Skip to content

Proponen facilitar acceso al Registro Civil a afromexicanos en Guerrero

La propuesta, presentada por la diputada Araceli Ocampo Manzanares, busca garantizar el acceso efectivo a servicios de registro civil mediante campañas gratuitas y unidades móviles

La diputada Araceli Ocampo Manzanares

Table of Contents

La Comisión de Justicia del Congreso de Guerrero analiza una iniciativa para reformar la Ley del Registro Civil y reconocer los derechos del pueblo afromexicano en igualdad de condiciones con los pueblos indígenas. La propuesta, presentada por la diputada Araceli Ocampo Manzanares y respaldada por la legisladora Gladys Cortés Genchi, busca garantizar el acceso efectivo a servicios de registro civil mediante campañas gratuitas y unidades móviles en comunidades marginadas.

La iniciativa plantea modificar los artículos 22 y 37 de la Ley Número 495 del Registro Civil del Estado, con el objetivo de subsanar lo que las proponentes describen como "invisibilidad jurídica" que afecta a miles de guerrerenses. Según el documento, la falta de documentos oficiales impide a muchos habitantes de zonas rurales acceder a educación, empleos formales, servicios financieros y programas sociales, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión.

"Sin acta de nacimiento, las personas no existen oficialmente para el Estado", señaló la diputada Ocampo Manzanares al explicar las consecuencias de esta carencia. La propuesta enfatiza la necesidad de capacitar al personal del registro civil en derechos humanos, interculturalidad y respeto a las costumbres de las comunidades afromexicanas e indígenas.

La reforma busca formalizar el reconocimiento de la diversidad cultural del estado en su marco jurídico, como parte de los esfuerzos para garantizar el ejercicio pleno de derechos fundamentales. De aprobarse, Guerrero se sumaría a los estados que han implementado medidas específicas para atender las necesidades de registro civil en poblaciones históricamente marginadas.

El análisis de la iniciativa ocurre en el contexto de las acciones emprendidas a nivel nacional para visibilizar y proteger los derechos de la población afromexicana, reconocida constitucionalmente desde 2019.

Las legisladoras proponentes destacaron que esta reforma sería un paso importante para combatir la discriminación estructural y promover la inclusión social en la entidad.

Latest