Skip to content

Incertidumbre provocada por EU pega a México; OCDE reduce perspectivas de crecimiento

Se proyecta que la economía se expandirá un 0.4 por ciento en 2025, antes de repuntar un 1.1 % en 2026”, se lee en el reporte.

"Las exportaciones se verán lastradas por los aranceles", prevé.

Table of Contents

México tendrá en 2025 el  menor crecimiento económico de América Latina, con una expansión prevista de apenas 0.4 por ciento, según las últimas perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Las perspectivas tanto para el crecimiento como para la inflación siguen siendo inciertas. Habida cuenta de la elevada exposición de México al mercado estadounidense, la desaceleración prevista en Estados Unidos para 2025-2026 y el endurecimiento de las condiciones financieras podrían lastrar aún más la demanda exterior y la inversión”, indicó la OCDE.

En su informe ‘Perspectivas Económicas’ del segundo trimestre, la OCDE advierte que los efectos de las nuevas barreras comerciales impuestas por Estados Unidos y un bajo dinamismo interno limitarán la recuperación del país.

El crecimiento se desacelerará en un contexto de alta incertidumbre. Se proyecta que la economía se expandirá un 0.4 por ciento en 2025, antes de repuntar un 1.1 % en 2026”, se lee en el reporte.

“Las exportaciones se verán lastradas por los aranceles, la incertidumbre y el debilitamiento del crecimiento mundial”, reiteró la organización en su revisión sobre México. No obstante, “una reducción de la incertidumbre —por ejemplo, mediante una renegociación rápida y satisfactoria del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá— podría respaldar la inversión y las exportaciones con más fuerza de lo previsto en la actualidad”, consideró.

En el documento publicado este martes, el organismo también apuntó que el bajo nivel de desempleo y la moderación de la inflación –que se prevé cierre este año en 3.4 por ciento, dentro del rango del Banco de México – respaldarán el consumo privado, aunque tanto el gasto de gobierno, como la inversión, seguirán siendo moderados, dado el proceso de consolidación fiscal.

La OCDE puntualizó que tras alcanzar 4.9 por ciento del PIB en 2024, el nivel más alto en 35 años, se prevé que el déficit presupuestario se reduzca a 3.5 por ciento en 2025, “sobre todo mediante recortes en la inversión pública”. La organización estima que este proceso de consolidación continúe en 2026, cuando esta brecha entre ingresos y gasto baje otro tanto, a 3 por ciento.

Proyecta que la deuda pública de México se ubique en 52 por ciento del PIB el próximo año, la OCDE advirtió que “el aumento de la aversión al riesgo a nivel mundial y la volatilidad de los tipos de cambio podrían elevar los costos de financiamiento soberano y limitar aún más el margen fiscal”.

Latest