Table of Contents
El impacto económico de la violencia en México alcanzó los 245 mil millones de dólares (4.5 billones de pesos) en 2024, equivalente al 18% del Producto Interno Bruto del país, según el informe anual del Instituto para la Economía y la Paz (IEP). Esta cifra marca un incremento del 3.4% respecto al año anterior, interrumpiendo cuatro años consecutivos de reducción.
El estudio revela que Morelos, Colima y Guerrero son las entidades más afectadas, con costos superiores al 35% de sus PIB estatales, mientras que Yucatán registró el menor impacto (6%). Los homicidios representaron el 38% del costo total (1.7 billones de pesos), seguidos por delitos violentos (33%) y gastos en seguridad (18%).
Destacan dos tendencias contradictorias: aunque los delitos violentos disminuyeron un 3%, los homicidios aumentaron un 1%, revirtiendo la mejora de años anteriores. El gasto militar creció 38% interanual, alcanzando su nivel más alto desde 2008, mientras que la inversión en seguridad pública y justicia representa solo el 0.7% del PIB, menos de la mitad del promedio latinoamericano.
El IEP alerta sobre la reducción del 12% en presupuesto para justicia en la última década y la escasez de jueces (4.4 por cada 100 mil habitantes, un cuarto del promedio global). Cuestiona además que la elección de jueces por votación popular, programada para junio, podría politizar el sistema judicial.
El análisis calcula que cada mexicano absorbió un costo de 33,905 pesos por violencia en 2024, monto superior al salario mensual promedio. De mantenerse esta tendencia, advierte el informe, se erosionará el desarrollo económico ante la desviación de recursos productivos hacia la contención de la violencia.