Skip to content

Trump despliega el portaviones más grande del mundo en latinoamérica; la guerra en Venezuela es inminente

Con el pretexto de "desmantelar el narcotráfico", Estados Unidos prepara la invasión a Venezuela. Busca imponer un gobierno a modo.

La amenaza flotante.

Table of Contents

Washington D.C. - La Administración de Donald Trump intensificó drásticamente su presencia militar en el hemisferio occidental con la autorización para desplegar el Grupo de Ataque de Portaviones Gerald R. Ford al área de responsabilidad del Comando Sur, según confirmó este viernes el portavoz del Pentágono, Sean Parnell.

El movimiento del USS Gerald R. Ford—definido como la "plataforma de combate más capaz, adaptable y letal del mundo"—, implica la llegada de la mayor capacidad de proyección de poder militar de EE.UU. a aguas del Pacífico y el Caribe, zonas que ya están en alerta máxima por las continuas "agresiones militares" de Washington.

El discurso del pentágono: "desmantelar el narcotráfico"

El portavoz Parnell justificó el despliegue como un medio para fortalecer las capacidades existentes en la zona, asegurando que la mayor presencia de fuerzas estadounidenses ayudará a "desmantelar el narcotráfico" y a "reducir y desmantelar las organizaciones transnacionales".

"Reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental", señaló Parnell en un mensaje en X.

La amenaza terrestre que enciende la alarma

Este despliegue naval, que representa una escalada significativa, ocurre en el mismo momento en que el presidente Trump anunció una "guerra frontal" contra los cárteles del narcotráfico y prometió operaciones terrestres en suelo latinoamericano.

Trump afirmó que su objetivo no es "mitigar" la amenaza de los cárteles, sino "eliminarla" por completo. Esta promesa de atacar "por tierra" ha encendido las alarmas en la región, donde EE.UU. ya ha sido acusado de realizar "ejecuciones extrajudiciales" y de autorizar operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela.


Reacciones de la comunidad internacional

El incremento de la presencia militar ha generado un rechazo contundente en la comunidad internacional, especialmente por la legalidad y moralidad de los ataques ya ejecutados:

·         Rusia en la ONU: El representante permanente ruso, Vasili Nebenzia, criticó las maniobras ante el Consejo de Seguridad, calificándolas como una "campaña descarada de presión política, militar y psicológica contra el Gobierno de un Estado independiente".

·         Violación del Derecho Marítimo: La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, condenó la "destrucción deliberada de buques" con tripulaciones a bordo, señalando que es "contraria al derecho marítimo internacional y a la moralidad fundamental".

·         Latinoamérica: Zona de Paz: Las acciones generan preocupación en América Latina y el Caribe, región que en 2014 se declaró como Zona de Paz.

·         Venezuela: Por su parte, el gobierno de Nicolás Maduro sostiene que la verdadera intención de Washington es forzar un cambio político que le permita apoderarse de los vastos recursos naturales que posee el país.

Latest