Table of Contents
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó los proyectos de sentencia que proponían declarar la nulidad de la elección judicial, invalidando los resultados que le dieron las y los integrantes de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Los proyectos de sentencia rechazados habían sido elaborados por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón y la magistrada Janine Otálora. Al ser votada, la propuesta recibió tres votos contra dos, y se determinó que un magistrado o magistrada, de la mayoría impuesta, tendrá que elaborar un nuevo proyecto de sentencia para validar los resultados de la elección judicial de los nueve ministros y ministras que integrarán el nuevo Pleno de la Corte a partir del 1 de septiembre.
Los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, así como la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto Fregoso, acusaron que los proyectos de sentencia con los que se pretendía anular la elección de ministros y ministras estaban basados en conjeturas, pruebas laxas y posiciones ideológicas en contra de la reforma judicial.
El magistrado Reyes Rodríguez abrió el debate al señalar que los acordeones utilizados en la elección judicial equivalían a “guías ilícitas” y materiales prohibidos que influyeron de forma determinante en los resultados de la elección judicial, debido a que hubo una coincidencia de hasta un 78% en las candidaturas ganadoras de ministras y ministras de la elección judicial con dichos acordeones.
Agregó que los acordeones violaron el concepto de integridad electoral, la prohibición de financiamiento público y privado a las candidaturas de la elección judicial, la prohibición de hacer promoción conjunta entre diferentes candidatos y candidatas, así como por la violación a la veda electoral por el reparto de estos materiales horas antes y durante el día de la votación.
Incluso, el magistrado Rodríguez Mondragón presentó estadísticas para tratar de evidenciar que los resultados de la elección judicial para ministros y ministras no correspondió a una elección libre, sino a un “mecanismo ilegal de la conducción del voto”.
Sin embargo, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña afirmó que los proyectos de sentencia para anular la elección de ministros y ministras no respondían a cien dudas técnicas y jurídicas para llegar a esa conclusión, destacando que se intentaba anular el voto de más de 13 millones de personas sin pruebas plenas, sino con conjeturas, sospechas y suposiciones.
Por su parte, la ministra presidenta del TEPJ, Mónica Soto Fragoso, acusó que se pretendía invalidar una elección con estadísticas complejas por la falta de pruebas plenas y contundentes, además de denunciar que se pretendía “tirar la elección judicial” por la oposición a una reforma que no fue del agrado de los integrantes del Poder Judicial de la Federación.
Durante el debate, la ministra Soto Fregoso solicitó al magistrado Reyes Rodríguez Mondragón que le pasara los acordeones que llevó a la sesión, con el fin de cuestionar el origen de los mismos.
Sin embargo, esa petición derivó en un enfrentamiento, ya que el ministro Rodríguez Mondragón cuestionó a la magistrada sobre su posible uso durante las elecciones del pasado 1 de julio.
En respuesta, el magistrado Reyes Rodríguez acusó que la mayoría se negó a ver las evidencias que acompañaban su proyecto, mismo que fue desechado por 3 votos contra 2.