Table of Contents
El análisis del presupuesto cultural de Tabasco para el ejercicio fiscal 2025 revela un patrón institucional preocupante: una alta visibilidad de eventos patito (sin ningún presupuesto ni pago a participantes) y convocatorias locales para eventos sin relevancia donde se recurre al imberbe talento de estudiantes de promotoría cultural, todo esto contrasta con una profunda opacidad en la asignación de recursos estatales propios.
El sector cultural opera en gran medida bajo un modelo de inercia programática, sostenido por la continuidad de mecanismos de cofinanciamiento federal, mientras que la inversión directa del gobierno de Tabasco en la Secretaría de Cultura (SC) se mantiene financiera e institucionalmente invisible.
La paradoja: la cultura visible y la inversión invisible
Los hallazgos críticos de esta evaluación demuestran que, a pesar del anuncio de un incremento general del 2.7% en el Presupuesto General de Egresos de Tabasco, el monto específico destinado a la Secretaría de Cultura no está desagregado ni publicado en los documentos fiscales de alto nivel, lo que impide un análisis preciso de su prioridad política. Esta cifra desconocida es la pieza central de la crítica fiscal.
En el ámbito de la planeación, la falta de un Plan Estatal de Cultura formalmente publicado y accesible, junto con la restricción temporal de acceso al Programa Sectorial de Desarrollo Culturalmediante la invocación de la veda electoral, genera un riesgo estratégico significativo. Esto fomenta la discontinuidad administrativa y permite que la asignación de recursos sea subjetiva, privilegiando posiblemente el gasto discrecional en eventos efímeros sobre la inversión sostenida y auditable en la base de creadores y el patrimonio a largo plazo.
El Presupuesto de Egresos 2025: la invisibilidad financiera
La fiscalización de la inversión cultural en Tabasco se ve obstaculizada desde su punto de partida más fundamental: el Presupuesto de Egresos. El acceso a la información sobre la cantidad exacta de fondos destinados al sector es activamente difícil, obligando a los analistas a rastrear programas específicos en lugar de examinar la partida global de la Secretaría de Cultura.
Cadena de opacidad, la falta de transparencia sectorial
El contexto fiscal del estado para 2025 es de crecimiento general.Los documentos oficiales como el Presupuesto Ciudadano y las proyecciones de egresos sí detallan con claridad y especificidad las asignaciones de otras entidades y poderes. Por ejemplo, el Presupuesto Ciudadano 2025 indica que el Poder Ejecutivo ejercerá $63 millones 955 mil 589 mil 206 pesos. Más revelador aún, entidades autónomas y judiciales reciben una desagregación específica, como el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) con una previsión de $194 millones 440 mil 981 pesos, y el Tribunal de Justicia Administrativa con $43 millones, 025 mil 378 pesos.

Sin embargo, la Secretaría de Cultura (SC) brilla por su ausencia en estas cifras de alto nivel y en los resúmenes de egresos consultados.La omisión de la cifra total de la SC en los documentos de egresos generales es una barrera activa a la fiscalización y la transparencia.
La falta de identificación presupuestaria en este nivel primario sugiere que el sector cultural es relegado a la categoría de gasto marginal por parte del Ejecutivo, o que existe una intención deliberada de minimizar la conciencia pública sobre su monto real, que es presumiblemente bajo en comparación con otros rubros.
La comparación con otras entidades revela la disparidad en la prioridad informativa:
Tabla 1: Comparativa de Transparencia en Recursos de Alto Nivel (Ejemplos de Egresos 2025)
Dependencia
/ Poder |
Asignación
Anual 2025 (M.N.) |
Nivel
de Transparencia |
Cita de
la Fuente |
Poder
Ejecutivo (Total) |
$63,955,589,206 |
Alta
(Cifras Globales) |
|
Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana |
$194,440,981 |
Alta
(Cifra específica) |
|
Tribunal
de Justicia Administrativa |
$43,025,378 |
Alta
(Cifra específica) |
|
Secretaría
de Cultura de Tabasco |
No
Desglosado |
Nula
(Ausente en el desglose) |
2.2. Opacidad por restricción informativa: la veda como escudo
La opacidad se refuerza mediante tácticas administrativas. Se observó que los portales oficiales del gobierno de Tabasco restringieron el acceso a documentos clave, incluyendo enlaces al Programa Sectorial Desarrollo Cultural, bajo la justificación de una "modificación temporal" debido a la veda electoral (Art. 41 constitucional) entre el 29 de mayo y el 1 de junio de 2025.

La veda electoral tiene como objetivo principal restringir la promoción de logros y la publicidad gubernamental. Sin embargo, esta restricción no debería aplicarse a documentos de política pública estáticos, de planificación a largo plazo, o de transparencia histórica y programática.
El hecho de que el documento rector de la política cultural, el Programa Sectorial 2025-2030 , esté sujeto a esta restricción administrativa lleva a dos conclusiones críticas: primero, el documento posiblemente carece de la estabilidad institucional y no fue debidamente publicado y difundido antes de la veda; y segundo, que la administración instrumentaliza la ley electoral como un mecanismo para justificar el oscurecimiento de información que debería ser permanentemente accesible al público y a los fiscalizadores. Esta táctica erosiona activamente la transparencia y complica la fiscalización ciudadana en periodos sensibles de transición política.
La lógica del cofinanciamiento y el techo de cristal
La política de apoyo directo a creadores en Tabasco se caracteriza por una marcada dependencia de los fondos federales, lo que limita la autonomía estratégica estatal y transfiere la responsabilidad financiera del desarrollo artístico local. Es decir, el gobierno de Tabasco no invierte nada en el desarrollo individual de hacedores culturales, ni apoya iniciativas culturales ciudadanas, mucho menos incentiva y motiva la creación de empresas culturales.
PECDA Tabasco 2025: cantidad sobre suficiencia
El Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Tabasco 2025 se confirmó y se publicaron sus resultados, con 46 proyectos seleccionados, lo que la propia Secretaría de Cultura promociona como un "avance significativo en comparación con 2024".

A pesar de este logro cuantitativo en la cobertura de proyectos, persiste un silencio absoluto sobre la dimensión financiera del programa. El monto total de la bolsa de recursos (la suma de las aportaciones federal y estatal) es indisponible y no se detalla en los comunicados oficiales.
La divulgación del número de beneficiarios (46) sin la publicación del monto total de la bolsa sugiere una priorización de la métrica de cobertura social sobre la métrica de suficiencia económica. Si la bolsa total tuvo un incremento marginal o nulo respecto a 2024, dividirla entre un número mayor de beneficiarios (46 proyectos versus un número menor en la edición anterior) resulta, necesariamente, en una disminución del apoyo individual ajustado por inflación. Esto transforma el estímulo individual en un apoyo simbólico o parcial, incapaz de financiar la totalidad de un proyecto creativo complejo y de larga duración, lo que perpetúa la precariedad económica de los creadores locales. A esta opacidad financiera se suma que los mecanismos de selección de becarios son absolutamente precarios y retrógrados dada la marginalidad formativa que existe, pues desde hace más de 30 años no se renuevan los discursos estéticos y quienes se asumen como jurados no cuentan con los mínimos criterios ni el conocimiento necesario para emitir juicios ciertos sobre los proyectos que califican.
PACMyC 2025: barreras al desarrollo comunitario sostenible
El Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) es un eje fundamental para la salvaguardia del patrimonio inmaterial y el fortalecimiento de la cultura de base.Se confirma la emisión de su convocatoria para 2025. El apoyo económico máximo autorizado por proyecto es de100 mil pesos.
Sin embargo, la opacidad financiera observada en PECDA se repite en PACMyC. La bolsa total de recursos asignada específicamente para Tabasco en la emisión 2025, y sobre todo, la contribución financiera estatal, no han sido hechas públicas.El único dato disponible sobre el costo es el límite máximo individual de apoyo.

Si bien $100 mil pesos es un monto relevante para proyectos de menor escala, la naturaleza de los proyectos de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial(como la revitalización de lenguas o la restauración de técnicas artesanales) a menudo exige infraestructura, insumos y logística que superan este límite.
Al limitar el monto máximo y omitir la transparencia sobre los fondos estatales, se obliga a los grupos comunitarios a depender de la aportación de "recursos propios" (materiales, humanos o de infraestructura).Esta estructura transfiere la carga financiera de la salvaguardia cultural a las comunidades, perpetuando la inequidad y reforzando la dependencia de la autogestión en lugar de consolidar un desarrollo cultural sostenible con respaldo estatal pleno.
AIEC 2025: priorización del gasto operativo institucional
El Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) es otro mecanismo que utiliza recursos federales para financiar proyectos ejecutados por la Secretaría de Cultura de Tabasco.Los proyectos que se identificaron para el ejercicio 2025 incluyen: Teatro inclusivo, Caravana Cultural "Tradición, Arte y Cultura en cada rincón," un proyecto del subsecretario de Cultura, Salvador Manrique, Creación de cortos, y Encuentro de teatro campesino e indígena.
Estos proyectos, son actividades que se inscriben en el marco de la misión fundamental y la responsabilidad operativa básica de cualquier secretaría de cultura: promoción, difusión y outreach social. El uso de fondos federales AIEC (cuyo propósito ideal es el fortalecimiento institucional o proyectos especiales de alto impacto) para financiar actividades que deberían ser cubiertas por el presupuesto ordinario estatal sugiere que la asignación presupuestaria propia de la Secretaría de Cultura es insuficiente para cubrir incluso sus funciones recurrentes.
Esta práctica implica un desplazamiento del gasto estatal: los recursos AIEC son utilizados como un subsidio directo al gasto operativo, lo que permite al gobierno de Tabasco liberar o reasignar los fondos estatales que originalmente deberían destinarse a estas funciones, reforzando la crítica sobre la invisibilidad y escasez del presupuesto cultural autónomo.
Eventos patito: la opacidad del espectáculo
La falta de transparencia en los eventos institucionales de gran formato en Tabasco representa una inconsistencia sistémica que dificulta la evaluación de la justicia distributiva del presupuesto cultural entre la promoción y la creación.
Festival Cultural Ceiba 2025
Se confirmó la presentación del XVIII Festival Cultural Ceiba 2025.Sin embargo, la información pública continúa sin revelar la cantidad exacta de dinero asignada o ejercida para su realización. Esta ausencia de información presupuestaria directa sobre eventos de alta visibilidad es un problema recurrente que impide el escrutinio público.
Históricamente, los festivales de esta magnitud implican costos operativos considerables, impulsados por la contratación de talento de fuera del estado, logística, hospedaje y publicidad. El desconocimiento del presupuesto específico oculta la proporción del gasto total cultural que se destina a la "exhibición" (eventos concentrados y efímeros) en comparación con la "inversión" (estímulos directos y sostenibles a la comunidad creativa).

Si, como se ha observado en otros contextos, el costo operativo del Festival Ceiba es superior a la bolsa total combinada de PECDA y PACMyC (una hipótesis que no puede verificarse debido a la opacidad), esto confirmaría una política cultural sesgada hacia el espectáculo y el consumo cultural masivo. Este enfoque prioriza el impacto mediático a corto plazo sobre el fortalecimiento estructural y el beneficio económico directo a la cadena productiva y a la base de creadores locales independientes.
Jornadas Carlos Pellicer 2025 y el Premio Iberoamericano
Se confirma la realización de las Jornadas Carlos Pellicer 2025, un evento clave para la difusión de la poesía y el legado del poeta. No obstante, al igual que con el Festival Ceiba, no se ha encontrado una cifra específica de la asignación presupuestal para cubrir los costos de operación de estas jornadas.
Respecto al prestigioso Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 2025, apunta a que fue cancelado. No existe evidencia pública de que se haya emitido la convocatoria 2025 que regularmente se da a conocer en los meses de mayo-junio. Este premio se convoca por el Instituto de Bellas Artes del gobierno federal y la secretaría de cultura estatal.Cada uno pone parte de la inversión. Al parecer, el gobierno de Javier May no quiso poner la parte que le corresponde.
La crítica debe, por tanto, enfocarse en la falta de claridad sobre la inversión específica que realiza Tabasco para participar en la organización y cofinanciamiento de este premio de prestigio. Si bien Tabasco capitaliza la imagen del poeta a través del evento (Jornadas Pellicer) y el patrocinio nominal del premio, la administración debe transparentar su aportación logística y financiera, contrastándola con los recursos que destina a las Jornadas (el evento efímero local) en sí mismo.
La falta de rumbo: el fantasmal Plan Estatal de Cultura 2025
La planeación estratégica constituye el eslabón más vulnerable de la gestión cultural de Tabasco. La Secretaría de Cultura opera en un vacío de planeación formal, lo que obstaculiza la rendición de cuentas sobre objetivos de mediano y largo plazo.
La indefinición estratégica
La información fragmentada sobre el Plan Estatal de Cultura 2025 se limita a una lista de ejes programáticos genéricos, tales como: Proteger y valorar el patrimonio cultural (material e inmaterial), Impulsar las artes como herramientas de transformación social, Fomentar la lectura y la creación literaria, y Reforzar la red de bibliotecas públicas.
La difusión de estos ejes, sin un documento formal, integral y accesible que les asocie metas cuantificables (ej. "Digitalizar el 50% de los acervos históricos en 2025") y, crucialmente, una asignación presupuestaria específica para cada meta, transforma la planificación en una mera declaración de buenas intenciones. Una planificación sin vínculos fiscales es inauditable y carece de valor métrico para la evaluación de desempeño.
El Programa Sectorial de Desarrollo Cultural 2025-2030: restricción y discontinuidad
La ausencia de un Plan Estatal integral se complementa con la inaccesibilidad al Programa Sectorial Desarrollo Cultural. Como se mencionó anteriormente, el enlace al documento fue temporalmente restringido, citando la veda electoral
Un Programa Sectorial, que debería funcionar como el Plan Estatal con formato de ejecución, establece las directrices de política cultural para el sexenio. Su ausencia o inaccesibilidad al inicio del ejercicio fiscal 2025 refleja una grave falla en la planeación institucional y la rendición de cuentas. Las asignaciones presupuestarias, que ya son opacas, carecen de justificación estratégica si el documento rector al que supuestamente responden es elusivo o no ha sido publicado a tiempo.
El análisis de esta falla estructural indica que la Secretaría de Cultura de Tabasco no opera bajo una visión estratégica de mediano y largo plazo, sino por inercia programática (manteniendo PECDA, PACMyC, Ceiba) y ajustando el gasto operativo a los fondos federales disponibles. Esta situación favorece inevitablemente la discrecionalidad en el gasto no transparente (como los eventos masivos) sobre la inversión dirigida, estructural y auditable, que es fundamental para el desarrollo cultural sostenido.
Tabla 2: Revisión de la Ejecución y Planeación Estratégica Cultural 2025
Mecanismo |
Estado
de Difusión Pública |
Disponibilidad
de Datos de Costo |
Hallazgo
Crítico Principal |
Presupuesto
Cultural Global 2025 |
Ausente
en cifras macro |
Ausente |
Opacidad
Fiscal que oculta la prioridad real del sector. |
Plan
Estatal de Cultura 2025 |
Fragmentado/
Vago |
N/A |
Declaración
de intenciones sin metas ni recursos definidos. |
Programa
Sectorial Desarrollo Cultural |
Acceso
temporalmente restringido |
N/A |
Falla
estructural en la planificación a largo plazo y uso de la veda como excusa. |
Festival
Ceiba 2025 |
Anunciado |
Ausente |
Imposibilidad
de evaluar la eficiencia del gasto público en espectáculos masivos. |
La simulación y la opacidad
El ejercicio fiscal cultural 2025 en Tabasco está marcado por la inercia, la dependencia y la opacidad. La estructura presupuestaria no solo dificulta la fiscalización, sino que también revela riesgos sistémicos para el desarrollo cultural local.
Riesgos de la dependencia federal y la des-responsabilización estatal
Tabasco ha adoptado, de facto, un modelo de "administrador de fondos federales" en lugar de un "inversionista cultural autónomo". La dependencia de programas cofinanciados como PECDA y PACMyC, y la utilización de recursos AIEC para cubrir gastos operativos que deberían ser sufragados con presupuesto estatal ordinario, representan una transferencia de responsabilidad financiera hacia la federación.
Este modelo es inherentemente frágil. Cualquier cambio en las reglas de operación federales, la fusión o la reducción de cofinanciamiento impactaría de manera directa y desestabilizadora en la base creativa de Tabasco, demostrando que la política cultural local carece de una base financiera autónoma y resiliente.

La opacidad fiscal sobre el presupuesto total de la Secretaría de Cultura genera un costo de oportunidad significativo. Al no transparentar su inversión global, el gobierno de Tabasco renuncia a la capacidad de medir el retorno social de su gasto cultural de forma integral y, por lo tanto, no puede justificar de manera contundente ante el Congreso estatal un aumento presupuestario real y autónomo en futuros ejercicios fiscales. La falta de transparencia se convierte en un círculo vicioso que justifica la subfinanciación.
Transparencia fiscal inmediata
Para subsanar las deficiencias de transparencia observadas, se deberían observar los siguientes acciones fiscales de corto plazo:
1. Inclusión Obligatoria en Egresos: Se debe establecer como requisito legal que, a partir del ejercicio fiscal 2026, la partida de la Secretaría de Cultura sea incluida como un lineamiento de gasto desagregado en los documentos de Presupuesto Ciudadano y el Formato 7 b) de Proyecciones de Egresos, al mismo nivel de detalle que otros órganos autónomos como el IEPC y el TJA.
1. Publicación de Aportaciones Específicas: Exigir la publicación inmediata, en formato de datos abiertos (PDF y XLSX), de todos los convenios de cofinanciamiento (PECDA y PACMyC), especificando claramente el monto exacto de la aportación financiera estatal de Tabasco para cada programa.
2. Trazabilidad del Gasto en Eventos: Implementar un mecanismo de trazabilidad de costos para eventos emblemáticos como el Festival Ceiba y las Jornadas Carlos Pellicer. Este mecanismo debe desglosar el presupuesto total en categorías clave (honorarios, logística, promoción) y especificar el porcentaje de la inversión total destinado a talento local versus talento externo, como indicador primario de eficiencia y beneficio directo a la cadena productiva cultural tabasqueña.
Política pública para la suficiencia y descentralización
1. Garantía de Suficiencia en Estímulos (PECDA): Dado que la bolsa total de PECDA es opaca, se debe exigir que el monto del estímulo individual sea ajustado anualmente a un mínimo que garantice la suficiencia para la producción, calculado al menos al valor equivalente de diez a doce Unidades de Medida y Actualización (UMA) mensuales. Esto aseguraría que el apoyo sea suficiente para completar el proyecto, y no meramente simbólico, mitigando la precarización del creador.
2. Uso estratégico de AIEC: Crear un mandato formal que impida que los fondos del Programa AIEC sean utilizados como sustituto del gasto operativo ordinario. Estos recursos deben ser redirigidos exclusivamente al fortalecimiento de la infraestructura cultural permanente (ej. digitalización de acervos, restauración de espacios, inversión en capacitación institucional) y a proyectos de innovación estratégica que complementen, y no sustituyan, el gasto estatal.
3. Publicación inmediata del Programa Sectorial: Una vez concluido cualquier periodo de veda electoral, se debe exigir la publicación integral e inmediata del Programa Sectorial de Desarrollo Cultural 2025-2030, asociando cada eje estratégico a un programa presupuestario específico y a metas cuantificables para permitir la fiscalización de los resultados.
Fuentes consultadas:
tabasco.gob.mx. Programa Sectorial Desarrollo Cultural - Portal Tabasco.
tabasco.gob.mx, presupuesto ciudadano 2025 - Gobierno de Tabasco
tabasco.gob.mx. presupuesto - de egresos - Gobierno de Tabasco
congresotabasco.gob.mx. Presupuesto General de Egresos del Estado de Tabasco, para el Ejercicio Fiscal 2025.
tabasco.gob.mx. Presupuesto 2025 se reorientará en beneficio directo de los tabasqueños | Portal Tabasco
culturatabasco.gob.mx. Anuncia Secretaría de Cultura resultados del PECDA 2025
sic.cultura.gob.mx. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) : Convocatorias México - Sistema de Información Cultural
gob.mx. LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE MÉXICO ABRE LA CONVOCATORIA PACMYC 2025 - Gob MX
culturatabasco.gob.mx. Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias ...
tabasco.gob.mx. Proyectos del Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) 2025 | Portal Tabasco
oem.com.mx. Tabasco muestra su riqueza cultural en la FILAH 2025
tabasco.gob.mx. Información al Segundo Trimestre 2024. Villahermosa, Tabasco 10 de Julio de 2024. Misión Impulsar la actividad artística. inba.gob.mx
inba.gob.mx .Gana Alí Calderón el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía “Carlos Pellicer” para Obra Publicada 2024 | Prensa INBA - INBAL
inba.gob.mx. Abre la convocatoria para el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 2024.