Table of Contents
La presidenta Claudia Sheinbaum envió una iniciativa al Congreso para aumentar drásticamente los aranceles a la importación de productos provenientes de países con los que México no tiene tratados comerciales. La medida, que busca fortalecer la industria nacional y el mercado interno, afectaría a más de 1,300 fracciones arancelarias, subiendo los impuestos en algunos casos hasta 50%.
La propuesta, parte del Paquete Económico 2026, eleva los aranceles de entre 10% y 20% a un rango de 35% a 50%. Esta reforma impactaría a sectores clave como:
- Automotriz
- Textil y vestido
- Siderúrgico
- Juguetes
- Muebles
- Calzado
- Electrodomésticos
Según el documento, el objetivo es corregir la tendencia de los últimos años, donde la economía nacional se volvió dependiente de importaciones, provocando la pérdida de ramas productivas. La iniciativa, inspirada en el "Plan México", busca aumentar la integración productiva del país y asegurar que al menos el 50% de la proveeduría estratégica sea de origen nacional.
¿Qué productos se verán más afectados?
Los nuevos aranceles se aplicarían a una amplia gama de bienes, incluyendo:
- Productos de acero: varillas, perfiles, tubos y laminados.
- Calzado: zapatos de cuero, deportivos y sandalias.
- Ropa y telas: vestidos, abrigos y ropa de cama.
- Artículos del hogar: bañeras, duchas, fregaderos, lavabos y muebles.
- Productos de higiene: lacas para el cabello, dentífricos y polvos para fregar.
La propuesta también aclara que los productos provenientes de países con los que México tiene tratados comerciales seguirán con sus tarifas preferenciales, siempre que cumplan con los requisitos de origen.
Un cambio de enfoque: de recaudación a herramienta estratégica
Además de proteger el empleo y corregir distorsiones comerciales, la reforma tiene un impacto recaudatorio significativo. El gobierno estima que generará 70 mil millones de pesos adicionales, elevando la recaudación total por impuestos al comercio exterior a más de 254 mil millones de pesos para 2026.
La iniciativa señala que los aranceles dejarán de ser solo un instrumento para recaudar, para convertirse en una herramienta estratégica de política económica que busca un crecimiento industrial más diversificado, soberano e incluyente.
La medida entrará en vigor 30 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y se mantendrá hasta el 31 de diciembre de 2026.