Table of Contents
El Senado de la República aprobó este martes en comisiones la minuta de la reforma a la Ley Aduanera, pero con una modificación clave: un artículo transitorio, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, que pospone la entrada en vigor de la nueva legislación hasta el primero de enero de 2026.
Miguel Ángel Yunes Márquez, presidente de la Comisión de Hacienda, explicó que la decisión de la mandataria federal atiende a las inquietudes del gremio aduanero, preocupado por la aplicación inmediata de la ley sin la debida reglamentación. "De aquí al primero de enero [de 2026] se hará toda la nueva reglamentación para esta ley", lo cual, de otra forma, "hubiera generado muchos problemas", precisó.
El senador indicó que la Secretaría de Hacienda notificó el cambio por instrucción presidencial, y será presentado este miércoles ante el Pleno del Senado para su votación.
Ejes de la reforma y debate opositor
Yunes Márquez defendió que la iniciativa presidencial busca equilibrar la facilitación y el control, recogiendo intereses del sector productivo y las autoridades. La reforma, dijo, persigue aduanas "eficientes, íntegras y modernas", ofreciendo estabilidad y liquidez a los importadores sin menoscabo del interés fiscal.
Entre los puntos clave de la nueva legislación se encuentran:
· Reconocimiento de instrumentos financieros modernos, como la carta de crédito.
· Ampliación de la temporalidad a 20 años para que agentes y agencias aduanales consoliden su vocación profesional.
· Mantenimiento de la certificación como eje de calidad.
La minuta fue aprobada con 21 votos a favor de Morena y aliados, y 9 en contra del PRI y PAN. La oposición argumentó que las medidas no combaten la corrupción ni el huachicol fiscal y, por el contrario, recargan la carga en los agentes aduanales, advirtiendo incluso de posibles renuncias en el gremio, según la priista Mely Romero.
No obstante, el senador Yunes Márquez defendió la reforma, destacando que la acción coordinada de la autoridad aduanera ha elevado la recaudación del comercio exterior a más de $1.07 billones de pesos a septiembre de este año, un 18.3% más en términos reales que el año anterior. "Debemos facilitarle el camino al que cumple y cerrarle las puertas al que abusa", concluyó.