Table of Contents
La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó este lunes la postura de México a favor de que "pare este genocidio en Gaza". La mandataria, que respaldó un llamado internacional para detener la ofensiva militar israelí, también subrayó que su gobierno ha dado un paso histórico al reconocer formalmente a Palestina con una embajadora con plenos derechos diplomáticos.
Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum indicó que el canciller Juan Ramón de la Fuente llevará un mensaje de paz a la Asamblea General de la ONU, donde se discutirá el posible reconocimiento de Palestina como Estado miembro.
"Nosotros hemos acompañado, desde el presidente López Obrador y ahora, todas las denuncias que se presentaron junto con el gobierno de Chile por la situación que está viviendo Gaza", afirmó Sheinbaum.
La presidenta enfatizó que la posición de su gobierno es clara: "que pare este genocidio en Gaza, esa es nuestra posición".
Sheinbaum también destacó el hito diplomático de su administración: ser la primera en reconocer a una embajadora palestina con todos los derechos, algo que no había sucedido en la historia diplomática del país. Esta decisión refuerza la política de México de apoyar la solución de los dos Estados, que busca la coexistencia de Israel y Palestina.
Puntos a favor de la postura de Sheinbaum
La decisión de Sheinbaum de calificar la ofensiva militar israelí como "genocidio" se alinea con las posturas de una creciente parte de la comunidad internacional, incluyendo a organismos como la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ha emitido medidas provisionales contra Israel por acusaciones de genocidio. El llamado a la paz y el fin de las hostilidades resuena con la tradición diplomática mexicana, anclada en el principio de autodeterminación de los pueblos y la solución pacífica de controversias.
Además, el reconocimiento oficial de una embajadora palestina con plenos derechos diplomáticos es visto como un paso histórico. Esto fortalece la relación de México con Palestina y la causa palestina, otorgándole a su representación un estatus de igualdad diplomática que antes no tenía. Esta acción refuerza la política de México de apoyar la solución de los dos Estados, que busca la coexistencia de un Estado palestino independiente y el Estado de Israel.
Puntos criticables y posibles implicaciones
Sin embargo, la postura de Sheinbaum también ha sido objeto de críticas. El uso del término "genocidio", aunque respaldado por algunas denuncias internacionales, es un término legal y político altamente sensible que Israel niega rotundamente. Al usarlo, México podría estar tomando partido de manera más explícita en un conflicto complejo, lo que podría ir en contra del principio de no intervención que la propia Sheinbaum ha defendido.
Algunos analistas señalan que, si bien la postura es consistente con la defensa de los derechos humanos, puede tensar las relaciones con Israel, un socio comercial y diplomático importante para México. La defensa de la política exterior de paz y no intervención podría ser vista como contradictoria cuando se emite un juicio tan contundente sobre las acciones de una nación soberana.
La nota también contiene una cifra sobre las muertes en Gaza ("65,000 palestinos, entre ellos más de 19,000 niños") que ha sido cuestionada por la comunidad internacional. Estas cifras provienen de fuentes palestinas y la verificación independiente es compleja debido a la situación en la región.
En resumen, la postura de Sheinbaum es un acto de equilibrio entre la tradición de paz y autodeterminación de México y la necesidad de tomar una posición clara ante una crisis humanitaria. Si bien representa un avance en el reconocimiento diplomático de Palestina, su lenguaje y el potencial impacto en las relaciones con Israel son puntos clave de debate.