Skip to content

Sheinbaum atribuye contracción del PIB a “incertidumbre” por aranceles de EU

Los análisis de la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y empresarios coinciden en que la expectativa para 2026 es más favorable.

La presidenta ve una economía sin riesgos graves.

Table of Contents

Ciudad de México. – La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló este viernes que la contracción de 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2025, de julio a septiembre, refleja una “incertidumbre” vinculada a los aranceles impuestos por Estados Unidos, particularmente sobre la industria automotriz, y aseguró que no se trata de un fenómeno estructural que arrastrará la economía hasta fin de año.

En su habitual conferencia mañanera en Palacio Nacional, la titular del Ejecutivo federal defendió los resultados trimestrales, aunque su explicación dejó entrever las tensiones que persisten entre México y su principal socio comercial. “Los datos de empleo que presentamos recientemente nos muestran que esto no se va a arrastrar hasta final de año. Es una característica de este semestre, principalmente generado por la incertidumbre relacionada con los aranceles”, afirmó.

Sheinbaum recordó que los efectos de las tarifas sobre vehículos no fueron inmediatos: “El presidente Trump llegó en enero y las tarifas se manifestaron hasta el segundo semestre. Por eso se cargó lo que no hubo en el primer trimestre”.

Aseguró que ha mantenido contacto con fabricantes europeos, estadounidenses y mexicanos, y descartó que la contracción sea resultado de cierres definitivos por los aranceles, sino más bien de decisiones previas de modelos que ya no se producirían.

“Más bien se ajustó lo que pasó en el año en el tercer trimestre”, insistió, subrayando que los datos de empleo de septiembre muestran señales de recuperación para el último trimestre de 2025.

Según Sheinbaum, los análisis de la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y empresarios coinciden en que la contracción del tercer trimestre es un hecho puntual y que la expectativa para 2026 es de un panorama económico más favorable.

No obstante, la explicación de la presidenta abre un espacio de debate sobre la vulnerabilidad de la economía mexicana frente a factores externos y la dependencia del sector automotriz, uno de los motores industriales más sensibles a los aranceles y a las decisiones de inversión de corporativos internacionales.

Expertos advierten que, aunque la economía pueda mostrar signos de recuperación, la incertidumbre internacional y la lenta implementación de políticas de estímulo interno podrían limitar el dinamismo proyectado para los próximos meses.

La contracción reportada coincide con un clima de preocupación entre analistas sobre el impacto de la política arancelaria de Estados Unidos, que ha afectado a cadenas productivas y, según señalan algunos sectores, podría retrasar proyectos de inversión en México, aun cuando el gobierno federal mantenga una narrativa de estabilidad y recuperación.

Latest