Table of Contents
Ciudad de México. - El Gobierno Federal, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, presentó un ambicioso plan para combatir el cáncer de mama, la principal causa de muerte en mujeres mexicanas.
Con una inversión de ocho mil millones de pesos, el "Modelo de Atención Universal" promete una expansión sin precedentes en infraestructura y equipos, aunque el éxito de la estrategia recaerá en gran medida en la prevención y la detección oportuna.
Sheinbaum anunció la meta de adquirir mil mastógrafos y mil ultrasonidos entre 2026 y principios de 2027, lo que multiplicaría la capacidad instalada actual (656 mastógrafos en el sector público). La presidenta enfatizó que el tiempo es un factor crucial para salvar vidas, haciendo hincapié en la necesidad de "reforzar la prevención".
Atención digital y universalidad
El nuevo modelo de atención se estructura sobre dos pilares de infraestructura:
1. 20 Centros de atención a distancia: Estos centros se construirán para agilizar el diagnóstico. Las radiografías tomadas en las unidades serán enviadas digitalmente, permitiendo a médicos especialistas interpretar las imágenes rápidamente, acortando el tiempo de espera.
2. 31 Unidades de atención oncológica: Se planea construir una unidad en cada entidad, sumándose a la primera que se inaugurará en diciembre en la Ciudad de México.
En un cambio significativo para el sistema de salud, el cáncer de mama será el primero donde las pacientes podrán recibir atención en cualquier institución pública (IMSS, ISSSTE o Insabi/IMSS-Bienestar), sin importar su derechohabiencia. La presidenta prometió que todos los equipos y centros estarían operativos "máximo en dos años", para reducir significativamente las muertes a partir de 2027.
"Cada hora una mujer muere"
El secretario de Salud, David Kershenobich, contextualizó la urgencia: cada hora muere una mujer por cáncer de mama en México. Informó que la población en riesgo (mujeres mayores de 40 años) asciende a 20.5 millones, pero reiteró que este cáncer es "totalmente curable siempre y cuando se detecte a tiempo".
La estrategia presentada por el Secretario se centra intensamente en la responsabilidad de la propia población femenina a través de cinco puntos, destacando:
· Campañas educativas intensas: Enfocadas en la autoexploración periódica, recomendada siete días después del término de la menstruación.
· Detección oportuna: Dirigida a partir de los 20 años.
· Reducción de factores de riesgo: Combatir la obesidad, el sedentarismo y el consumo de alcohol y tabaco.
El plan prevé realizar 8.9 millones de mastografías anuales con la nueva capacidad instalada, priorizando la prueba bianual para mujeres mayores de 40 años. La promesa es garantizar el acceso inmediato a la biopsia si se detecta alguna lesión, y remitir al tratamiento oncológico correspondiente.
La inversión y la meta de universalidad son históricas, pero la efectividad dependerá de la rapidez de la implementación de la nueva infraestructura y de la eficiencia con la que se logre cambiar la cultura de la autoexploración y la detección temprana.