Skip to content

Se expanden casos de tos ferina en México; confirman muerte de un bebé

Se han confirmado 133 casos en 21 entidades del país, con un fallecimiento reportado en Nuevo León

La Secretaría de Salud federal emitió una alerta epidemiológica

Table of Contents

La Secretaría de Salud federal emitió una alerta epidemiológica ante el incremento de casos de tos ferina en México, con 133 contagios confirmados en 21 entidades del país durante 2025. Nuevo León, con 35 casos, es el estado más afectado, seguido de la Ciudad de México (13), Aguascalientes (11) y Oaxaca (10). Además, se reportó la muerte de un bebé de mes y medio en Nuevo León, lo que ha encendido las alarmas sobre el impacto de esta enfermedad en recién nacidos.

La tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, es una infección respiratoria altamente contagiosa que se transmite a través de gotitas expulsadas al toser o estornudar. Los síntomas iniciales incluyen congestión nasal, estornudos y tos leve, pero pueden evolucionar a crisis de tos severas, dificultad para respirar y, en casos graves, apnea en bebés. El periodo de incubación es de 7 a 10 días, y los síntomas pueden persistir hasta seis u ocho semanas.

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) recomendó fortalecer la vigilancia epidemiológica, especialmente en niños menores de un año, y evaluar el impacto de las estrategias de vacunación actuales. Además, se instó a intensificar los esfuerzos de vacunación en grupos vulnerables, como recién nacidos, mujeres embarazadas y población con esquemas incompletos.

En Nuevo León, donde se registró el fallecimiento del bebé, las autoridades sanitarias implementaron medidas prioritarias, incluyendo la vacunación de embarazadas y madres de recién nacidos. Alma Rosa Marroquín, secretaria de Salud del estado, explicó que, aunque los bebés no pueden ser vacunados al nacer, la inmunización de las madres durante el embarazo proporciona protección a través de la placenta y la leche materna.

A nivel nacional, se han identificado 460 casos probables de tos ferina, con la Ciudad de México (73), Nuevo León (56) y Baja California (44) como los estados con mayor incidencia. El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) recomendó el seguimiento de contactos y la aplicación de vacunas según el grupo de edad. Para bebés, se sugiere la vacuna hexavalente a los 2, 4, 6 y 18 meses, y un refuerzo a los 4 años. Para mujeres embarazadas, se recomienda la vacuna triple bacteriana (DPT) a partir de la semana 20 de gestación.

La tos ferina, considerada una enfermedad “antigua”, había disminuido significativamente gracias a las campañas de vacunación masivas. Sin embargo, en los últimos años ha registrado un repunte, atribuido principalmente a la negativa de algunos padres a vacunar a sus hijos y a la falta de acceso a servicios de salud en poblaciones vulnerables. Entre 2016 y 2019, México reportó un promedio de 900 casos anuales, pero la vigilancia disminuyó durante la pandemia de COVID-19, lo que pudo contribuir al resurgimiento de la enfermedad.

A nivel regional, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó un descenso progresivo de casos desde 2012, cuando se registraron 72,328 contagios en las Américas, hasta 2022, con 3,283 casos. No obstante, el reciente aumento en México subraya la necesidad de reforzar las estrategias de prevención y control.

La Secretaría de Salud federal reiteró la importancia de la vacunación como medida principal para prevenir la tos ferina y evitar complicaciones graves, especialmente en bebés y niños pequeños, quienes representan el grupo más vulnerable. 

Latest