Table of Contents
En el Día Nacional de las y los Psicólogos, que se conmemora cada 20 de mayo, la Secretaría de Salud del Gobierno de México reconoce la valiosa labor de quienes, con vocación, conocimiento y compromiso, cuidan la salud mental de la población.
Las y los psicólogos desempeñan un papel fundamental en la prevención, atención y acompañamiento emocional de las personas a lo largo de toda su vida. Su trabajo es clave para promover el bienestar psicológico y fomentar el autocuidado, especialmente en momentos difíciles como una enfermedad, una pérdida o una crisis emocional.
Desde su experiencia en el ámbito clínico, la psicóloga adscrita al Servicio de Salud Mental y Psiquiatría del Hospital Juárez de México, Mayela Padrón Ramírez, destacó que el acompañamiento psicológico en los hospitales es crucial para la recuperación emocional de los pacientes.
“En el caso de pacientes que son referidos dentro de un hospital, vienen en condiciones muy vulnerables; por esta razón, el apoyo psicológico tiene como propósito acompañarlos en el proceso de asimilación y aceptación de su enfermedad”, explicó la especialista.
Agregó que este apoyo también se brinda a los familiares, quienes muchas veces enfrentan crisis emocionales al recibir el diagnóstico o durante la hospitalización de su ser querido. Además, subrayó la importancia de un trabajo conjunto entre todas las áreas médicas para ofrecer una atención integral y efectiva.
En el ámbito individual, las personas acuden a terapia principalmente por problemas de pareja, ansiedad, depresión, estrés laboral o duelos. En el contexto hospitalario, el 95 por ciento de los pacientes que reciben atención psicológica es referido debido a su condición de salud.
La atención psicológica se ofrece a personas de todas las edades. En niñas, niños y adolescentes, las causas más comunes son problemas de conducta, dificultades escolares o conflictos familiares. En jóvenes y adultos, destacan la ansiedad, el estrés, la depresión, los problemas de pareja y las pérdidas significativas.
Aunque algunas personas muestran resistencia al principio, cada vez hay mayor conciencia sobre la importancia de cuidar la salud emocional.
“Un criterio indispensable para iniciar un proceso psicológico es que el paciente desee ser atendido. De lo contrario, no existe forma de lograr su reflexión. Cuando les explicamos el rol del psicólogo, suelen entenderlo y se permiten iniciar una terapia para generar los cambios necesarios en su cuidado”, comentó Padrón Ramírez.
El proceso terapéutico comienza con una entrevista diagnóstica que permite conocer el motivo de consulta. Luego, se aplican distintas técnicas para ayudar al paciente a afrontar su situación. En el entorno hospitalario, se refuerza además el autocuidado, es decir, que el paciente asuma la responsabilidad de conocer, manejar y seguir su tratamiento médico.
En este Día Nacional de las y los Psicólogos, la Secretaría de Salud reconoce a estos profesionales por su compromiso y su valiosa contribución al bienestar mental y emocional de la sociedad mexicana.