Table of Contents
En las últimas semanas, los ríos Suchiate y Cahoacán, ubicados en la región Costa-Soconusco de Chiapas, han vuelto a ser escenario del hallazgo de restos humanos, fenómeno que remite a los episodios más violentos registrados en la zona durante los últimos tres años. Los cuerpos, en distintos grados de descomposición, han sido localizados en desembocaduras, márgenes de islas y playas del Pacífico, según documentó el diario El País en un reportaje reciente.
El pasado mes de mayo, pescadores hallaron un torso humano en la desembocadura del río Suchiate, sin cabeza ni una de sus extremidades. A pesar del reporte a las autoridades, sólo una parte del cuerpo fue recuperada oficialmente, mientras que habitantes de la zona se vieron obligados a enterrar los restos restantes.
Durante junio y julio, al menos seis cuerpos más —algunos con signos de tortura— han sido localizados en los dos principales ríos de la región. La Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública realizaron un operativo conjunto el 15 de julio, con más de 100 elementos, para disuadir la actividad criminal en la zona. Sin embargo, horas después, el cuerpo de una mujer fue abandonado en una zona céntrica de Tapachula, lo que fue interpretado como una respuesta directa por parte de grupos delictivos.
Apenas el pasado viernes, en el río Cahoacán, un pescador encontró restos humanos en avanzado estado de descomposición. Las autoridades forenses realizaron el levantamiento sin informar públicamente si existe alguna línea de investigación en curso. Hasta ahora, la Fiscalía del Distrito Costa-Soconusco no ha ofrecido declaraciones sobre estos casos.
La situación ha generado temor entre pobladores, quienes afirman que la violencia nunca cesó por completo y que los ríos han vuelto a ser utilizados como puntos de desecho de cuerpos. Activistas comunitarios como Walter González —habitante de La Isla y conocido por colaborar en la localización de restos— señalan que la frecuencia de hallazgos podría aumentar en las próximas semanas.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Tapachula fue la ciudad con mayor percepción de inseguridad del país en el primer trimestre de 2025. Los crímenes han sido vinculados a disputas entre grupos criminales por el control del tráfico de migrantes y extorsiones.