Table of Contents
Veracruz, México. Un devastador hallazgo ha sacudido a las autoridades federales, revelando que una mini-refinería clandestina operó impunemente durante años en el sur de Veracruz, procesando combustible robado a Petróleos Mexicanos (Pemex). Lo más alarmante: los reportes de inteligencia militar, consultados por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), confirman que el gobierno federal tenía conocimiento de esta operación desde al menos 2020.
"La Barredora" y la red de corrupción
Los informes del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CERFI) Sureste exponen la conexión entre la refinería y "La Barredora", un grupo criminal supuestamente liderado por Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de seguridad de Tabasco durante la gubernatura de Adán Augusto López.
- Evidencia de inteligencia: Los reportes de 2020 y 2021 detallan el rastreo de movimientos y llamadas telefónicas que identificaron a la planta de refinación como el destino del combustible robado.
- El hallazgo tardío: A pesar de tener la ubicación precisa desde 2020, la mini-refinería, donde se recuperaron más de 500 mil litros de crudo, no fue asegurada sino hasta junio de 2025.
- Vínculos de poder: La investigación señala a Bermúdez Requena y a su asesor, Carlos Tomás Díaz Rodríguez ("Tomasín"), como figuras clave en el tráfico de combustible.
El misterioso "Texano" y la impunidad
La refinería clandestina, con un valor estimado de 5 millones de dólares, pertenecía a un traficante apodado "Texano". Según la revista Proceso, el "Texano" es el empresario Alberto Ríos Treviño, esposo de una exdiputada del Partido Verde y exfuncionaria de Pemex.

- Identificación clave: Los informes de inteligencia de 2021 ya habían identificado a Ríos Treviño como un actor central en la compraventa de hidrocarburos ilícitos, y a su colaborador "Taca" como el operador logístico del trasiego.
- Intercepciones telefónicas: Los reportes militares revelan conversaciones que detallan cómo "Taca" coordinaba el robo de combustible de tomas clandestinas en Tabasco para enviarlo a la planta de Agua Dulce, Veracruz.
Este caso subraya una grave falla en la respuesta de las autoridades federales, que a pesar de contar con información detallada y oportuna, permitieron que una red de delincuencia organizada operara en uno de los estados más estratégicos para la industria petrolera del país.
Esta información fue publicada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Ve a nota completa aquí: https://contralacorrupcion.mx/casa-de-tepoz-norona-habita-en-predio-irregular/