Table of Contents
Ciudad de México. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha presentado un ambicioso Paquete Económico para 2026, con el que busca aumentar la recaudación sin crear nuevos impuestos generales. En un movimiento estratégico, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se enfoca en sectores con alta rentabilidad como bancos, bebidas azucaradas, tabaco, apuestas en línea, videojuegos y plataformas digitales.
La meta es clara: obtener 8.7 billones de pesos en ingresos presupuestarios. Hacienda proyecta que una parte significativa de este aumento provendrá del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y de nuevos aranceles a las importaciones.
Los nuevos "impuestos saludables" y la polémica
La SHCP propone lo que llama "impuestos saludables", argumentando que buscan mejorar la salud de los mexicanos. Sin embargo, en la práctica, representan un duro golpe fiscal a productos y servicios de consumo masivo:
- Bebidas azucaradas: Se propone aumentar la cuota de IEPS a $3.0818 por litro, incluyendo bebidas con endulzantes no calóricos, una medida que podría impactar a una gran variedad de productos y afectar a las empresas refresqueras.
- Tabaco: Se busca elevar la tasa ad valorem de 160% a 200%, además de establecer un aumento gradual de la cuota específica hasta 2030 e incorporar nuevos productos como las "bolsas de nicotina".
- Videojuegos y apuestas: Se propone un impuesto especial del 8% a videojuegos con contenido violento y aumentar el gravamen a las apuestas en línea de 30% a 50%.
Hacienda justifica estas medidas señalando que el costo de las enfermedades relacionadas con el sobrepeso, la obesidad y el consumo de tabaco asciende a 116 mil millones de pesos anuales, casi el doble del presupuesto de salud.
Fintechs, bancos y plataformas digitales en la mira
Más allá de los productos de consumo, el paquete fiscal también se enfoca en sectores financieros y tecnológicos:
- Bancos: Se propone eliminar la deducción de créditos incobrables y hacer no deducibles tres cuartas partes de las aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB, antes Fobaproa).
- Fintechs: La SHCP acusa a estas empresas de no retener y enterar el ISR y el IVA, por lo que se plantean medidas para reforzar esta obligación.
- Plataformas digitales: Se propone una tasa de retención unificada del 2.5% para personas físicas, además de retenciones del 4% a personas morales y un 20% a quienes no proporcionen su RFC.
A pesar de estas nuevas cargas fiscales, el paquete también contempla estímulos para la repatriación de capitales, permitiendo a las personas y empresas que retornen sus recursos pagar una tasa del 15% de ISR, siempre que los inviertan en actividades productivas. Adicionalmente, se otorgarán beneficios fiscales a los organizadores de la Copa Mundial de Fútbol de 2026.
Este conjunto de medidas sugiere que la nueva administración prioriza el aumento de la recaudación mediante la actualización de impuestos existentes y la eliminación de exenciones, en lugar de crear gravámenes totalmente nuevos.
Kenia López Rabadán, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, al recibir el paquete, afirmó: “Recibimos el Paquete Económico 2026, se expresan las prioridades, así como decisiones fiscales que guían la actividad económica en nuestro país. Vamos a debatir, es necesario recordarle al pueblo de México que es una de las responsabilidades más trascendentes”.
La diputada recalcó que procurará el cumplimiento responsable de la función legislativa: “Velaré porque esta atribución se cumpla de la manera más correcta, que cada voz encuentre cause, su aprobación permite que las instituciones funcionen”.