Skip to content

No habrá declaratoria de desastre en Guerrero por Erick: Sheinbaum; apoyos serán directos, dice

De acuerdo con la mandataria, el censo de afectaciones concluyó esta semana en los municipios guerrerenses impactados por el fenómeno

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo

Table of Contents

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que probablemente no se emitirá una declaratoria de desastre para los ocho municipios de la Costa Chica de Guerrero afectados por el huracán Erick, al considerar que no es necesaria tras la evaluación realizada por la Coordinación Nacional de Protección Civil. No obstante, aseguró que la población recibirá apoyos directos de manera inmediata.

“Probablemente no sea necesario en este caso”, afirmó Sheinbaum, a pregunta de Bajo Palabra, durante la conferencia de prensa matutina celebrada en Palacio Nacional. Explicó que la decisión se basa en los dictámenes técnicos que determinan el tipo y la magnitud de los daños. “Se hace una evaluación de la propia Coordinación de Protección Civil y de los consejos”, precisó.

De acuerdo con la mandataria, el censo de afectaciones concluyó esta semana en los municipios guerrerenses impactados por el fenómeno. “Ya terminaron prácticamente el censo bienestar de los municipios afectados por Erick en Oaxaca y en Guerrero, particularmente en la Costa Chica”, explicó, y agregó que se está a la espera de que se apruebe el monto de los apoyos que comenzarán a entregarse la próxima semana.

Entre los municipios de Guerrero que fueron censados se encuentran San Nicolás, Coajinicuilapa, Ometepec, Igualapa, Azoyú e Juchitán, según detalló Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar. “San Nicolás fue el más afectado porque está sobre la costa”, puntualizó.

Respecto a San Luis Acatlán, que no fue incluido en el censo, Sheinbaum aclaró que la exclusión no depende de la Secretaría de Bienestar, sino de un protocolo legal establecido entre la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Coordinación Nacional de Protección Civil. “Bienestar no puede ir a censar un municipio si la Coordinación Nacional de Protección Civil no aprueba que fue afectado por el huracán”, señaló.

Por otro lado, ante los cuestionamientos sobre inconformidades en los censos y la forma de pago de apoyos tras fenómenos anteriores como el huracán John, Sheinbaum reiteró que el gobierno federal no entrega recursos a organizaciones ni intermediarios, sino directamente a las personas afectadas. “Antes había mucha corrupción derivada de eso. El líder de esas organizaciones se quedaba con la mitad del dinero”, sostuvo.

Ariadna Montiel subrayó que los “servidores de la nación” no manejan efectivo y que el pago se realiza a través del Banco del Bienestar. “Pagamos 15 mil millones de pesos en efectivo en Acapulco y no se perdió ni un billete”, afirmó, resaltando que el modelo actual busca evitar malas prácticas del pasado. También explicó que se cuenta con brigadas provenientes de distintas partes del país que trabajan casa por casa para garantizar transparencia.

Sobre la posibilidad de implementar el pago con tarjetas bancarias en lugar de efectivo para mayor seguridad, Sheinbaum respondió que hasta el momento no se contempla un cambio, pues el mecanismo actual ha funcionado adecuadamente. “Si eso fuera cierto, yo no podría ni pasar por esas zonas. Y la verdad, paso tranquilamente”, expresó.

En cuanto a otras afectaciones recientes, como los deslizamientos de tierra y daños en más de 600 viviendas en Chilpancingo provocados por lluvias atípicas, la presidenta señaló que hasta ahora ni el gobierno estatal ni el municipal han solicitado apoyo federal, aunque están en disposición de atender la situación si así lo requieren. “Normalmente lo atiende el Estado. Si el Estado solicita apoyo, entonces se lo damos”, indicó.

Finalmente, Sheinbaum abordó la próxima asamblea para el Plan de Desarrollo y Justicia del Pueblo Afromexicano, prevista en agosto en el límite de Oaxaca y Guerrero. Señaló que el acompañamiento institucional está a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (IMPI) y que el diseño del plan se realiza con base en las asambleas comunitarias. “Los planes de justicia no se elaboran desde el gobierno. Sería un absurdo. Tienen que elaborarse desde abajo, con la participación del gobierno”, concluyó.

Latest