Table of Contents
Un nuevo libro titulado The AI Con (El timo de la IA) cuestiona el enfoque actual sobre los riesgos de la inteligencia artificial, argumentando que la obsesión con amenazas futuras distrae de los problemas reales que ya está causando. La obra, escrita por la lingüista Emily M. Bender y el sociólogo Alex Hanna, analiza cómo las grandes empresas tecnológicas exageran los beneficios de la IA mientras ocultan sus impactos negativos.
Los autores señalan que, lejos de sustituir puestos de trabajo como se suele anunciar, la IA está siendo utilizada para reducir salarios y empeorar condiciones laborales. Ejemplos recientes incluyen las huelgas de guionistas y actores en Hollywood en 2023, quienes protestaron contra el uso de contenido generado por IA.
El libro también destaca cómo muchos sistemas de IA dependen de trabajadores mal pagados en países en desarrollo, cuya contribución suele ser invisible. Un caso emblemático es ImageNet, una base de datos clave para el reconocimiento de imágenes que requirió el esfuerzo de miles de personas con escasa compensación.
En sectores como educación, derecho y medicina, los sistemas automatizados están ampliando desigualdades existentes. Los chatbots de IA frecuentemente proporcionan información errónea, a pesar de las promesas de democratizar el acceso a servicios básicos.
Bender y Hanna critican dos posturas extremas sobre la IA: los "catastrofistas", que advierten sobre riesgos existenciales, y los "entusiastas", que ven la tecnología como inevitablemente beneficiosa. Ambas perspectivas, según los autores, ignoran daños actuales como el alto consumo energético de los sistemas de IA y su papel en reforzar prejuicios raciales y sociales.
La obra concluye con un llamado a examinar críticamente qué procesos se están automatizando, quién se beneficia y quién resulta perjudicado. Los autores abogan por proteger los derechos laborales y rechazar tecnologías que comprometan la dignidad humana.