Skip to content

Nicolás Maduro ganó la elección presidencial en Venezuela, confirma el Tribunal Supremo de Justicia

Resultó electo el ciudadano Nicolás Maduro Moros como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período constitucional 2025-2031.

Nicolás Maduro, convalidado.

Table of Contents

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela ha considerado válidos los resultados de las elecciones presidenciales difundidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y que dieron como vencedor al actual presidente venezolano, Nicolás Maduro, pese a las sospechas de fraude planteadas por la oposición y por la mayor parte de la comunidad internacional.

"Certifica de forma inobjetable el material electoral peritado y convalida esta sala los resultados de la elección presidencial del 28 de julio del 2024, emitidos por el Consejo Nacional Electoral, donde resultó electo el ciudadano Nicolás Maduro Moros como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período constitucional 2025-2031. Así se decide", señala la sentencia que leyó Caryslia Rodríguez, presidenta de la máxima corte.

La Sala Electoral del TSJ ha certificado "de forma inobjetable" el material del CNE y, por tanto, considera a Maduro como presidente electo de Venezuela para el periodo 2025-2031, pese a las acusaciones de una oposición que ha reclamado la difusión de las actas y a que el propio fallo "exhorta" al Consejo Electoral a publicar los resultados "definitivos".

Los magistrados han concluido que no hay discrepancias entre los datos de las máquinas de votación y los datos facilitados por CNE, lo que permite "convalidar" los resultados y abre un nuevo capítulo en un proceso que la oposición ya consideraba sesgado desde un inicio, habida cuenta del control del chavismo sobre los diversos poderes.

Resultados certificados

Rodríguez, indicó que tras la comparecencia de los actores convocados y recolectados los instrumentos electorales, los magistrados de la sala electoral del tribunal certificaron “de manera irrestricta e inequívoca” los resultados electorales.

El Supremo ordena además trasladar "de manera urgente" al fiscal general, Tarek William Saab, la información recabada ante la posibilidad de que durante el proceso puedan haberse cometidos delitos de usurpación de funciones, falsificación de documentos públicos, instigación a la desobendiencia o conspiración.

La sentenciase produce 22 días después de que el propio Maduro solicitara este proceso, a través de un recurso de amparo que nunca se conoció y por el que fueron convocados al TSJ los 10 excandidatos presidenciales.

La intervención del máximo Tribunal, que fue solicitada por Maduro, ha sido cuestionada por observadores locales y extranjeros que dudan de la independencia del organismo.

Rodríguez explicó que basó su decisión en un informe elaborado por expertos nacionales e internacionales "altamente calificados e idóneos", cuyas identidades se desconocen, así como detalles de todo el proceso de validación, que se llevó a cabo sin presencia de representantes de la oposición mayoritaria, que denuncia fraude electoral.

Posibles delitos

Asimismo, la sentencia leída por la presidenta del tribunal, Caryslia Rodríguez, en presencia de ministros del Gobierno de Nicolás Maduro, ha apuntado a posibles delitos informáticos, insistiendo en que el CNE fue víctima de un ciberataque "masivo" en plena jornada electoral.

Rodríguez ha aprovechado para resumir el proceso que ahora deriva en esta sentencia, que incluyó citaciones a todos los candidatos. González Urrutia no acudió a la sede del Supremo, según la jueza "en franco irrespeto a la autoridad judicial".

El fiscal general, Tarek William Saab, presente en la lectura de la sentencia se ha pronunciado ante los medios inmediatamente después para destacar la importancia del fallo y señalar que lo acatarán "de manera inequívoca" en relación a las investigaciones requeridas.

Así, ha abogado por "profundizar" las pesquisas. La Fiscalía ya había abierto una investigación sobre González y Machado por varios delitos, entre ellos "instigación a la insurrección", después de recriminarles que hubiesen proclamado un vencedor alternativo a Maduro y reclamado el respaldo tanto de la Policía y las Fuerzas Armadas venezolanas como de la comunidad internacional.

Por su parte, el ministro de Exteriores, Yván Gil, ha subrayado que la "magistral sentencia" conocida estre jueves "cierra un capítulo del proceso electoral", y ha reclamado a otros gobiernos "respeto" para procesos que son "internos".

"Venezuela está en su pleno funcionamiento, en paz, en tranquilidad y ese es un mensaje muy claro que hemos transmitido hoy al mundo entero", ha dicho Gil, que ha advertido de un supuesto "golpe de Estado" que se habría tratado de imponer en el país sudamericano y con "origen desde el exterior".

Opositor cuestiona la resolución del TSJ

Antes de que el TSJ emitiera su fallo, el abanderado de la mayor coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia, advirtió que la decisión judicial "solo agravará la crisis" que vive el país.

"Señores del TSJ: Ninguna sentencia sustituirá la soberanía popular. El país y el mundo conocen su parcialidad y, por ende, su incapacidad de resolver el conflicto; su decisión solo agravará la crisis", expresó González Urrutia a través de X, donde auguró que el alto tribunal favorecería al Gobierno, contrario a lo reiterado por Maduro, que aseguró que la institución es "sólida".

La PUD mantiene que su candidato ganó por amplio margen las presidenciales y publicó "el 83,5 % de las actas electorales" para reforzar su reclamo, que ha sido respaldado por varios países y organizaciones nacionales e internacionales.

Sin embargo, el CNE proclamó ganador a Maduro, sin haber publicado los resultados desagregados, un punto que estaba contemplado en el cronograma de la contienda, lo que ha sido exigido por buena parte de la comunidad internacional.

Latest