Table of Contents
El pasado 11 de junio se realizó en el municipio de Cuajinicuilapa el tercer diálogo para la integración y elaboración del Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Afromexicano de Guerrero y de Oaxaca, en donde las y los participantes acordaron realizar una mayor difusión de los derechos y aportaciones históricas y culturales del pueblo afromexicano.
Este diálogo fue convocado por los presidentes municipales de Cuajinicuilapa, Hildeberto Salinas Mariche y de San Nicolás, Tarsila Molina Guzmán, quien es la presidenta del comité de seguimiento del Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Afromexicano de Guerrero y de Oaxaca.
Durante las intervenciones, el exdiputado federal y presidente de la asociación civil México Negro, Sergio Peñaloza dijo que no basta tener una representación en el poder legislativo si no va acompañado de sus comunidades, ya que una sola o un solo representante del pueblo afromexicano se pierde en la multitud de 500 diputados, como fue su caso, ya que él quería que se creara una comisión especial del Pueblo Afromexicano y solo logró que a la comisión de Pueblos Indígenas se le agregara el Afromexicano.

En otra de las intervenciones, se dijo que es necesario incluir los criterios históricos y culturales para la autoadscripción al pueblo afromexicano, para evitar que personas solo quieran obtener beneficios políticos sin pertenecer en realidad a alguna comunidad y población afromexicana.
También se dijo que hace falta más trabajo de territorio para poder difundir todas las aportaciones históricas y culturales, así como campañas de orgullo identitario, sobre todo en niñas, niños y jóvenes que muchas veces se avergüenza de su origen por no tener los conocimientos de las luchas y herencia cultural del pueblo afromexicano a la historia del país.
Se acordó que el próximo mes se realizará una asamblea en el municipio de San Juan Bautista Lo de Soto, en donde se espera una presencia más amplia con la participación de comisarías y comisariados ejidales.
El Plan de Desarrollo y Justicia del Pueblo Afromexicano de Guerrero y de Oaxaca es promovido por 16 municipios de Guerrero y 5 municipios de Oaxaca que conforman la Coordinadora Regional de Autoridades Afromexicanas de Guerrero y de Oaxaca y se espera que beneficie de manera directa a 227 comisarías y comisariados ejidales de los dos estado, así como a una población general de más de 50 mil personas.
Acudieron a esta reunión el presidente municipal de Cuajinicuilapa Hildeberto Salinas Mariche, la presidenta municipal de San Nicolás, Tarsila Molina Guzmán, así como la regidora Ubalda Solano Cortéz; el exdiputado federal Sergio Peñaloza Pérez; el director de comunicación social de Cuajinicuilapa Eduardo Añorve Zapata, así como José Alfredo Jiménez promotor cultural del municipio de Igualapa y diferentes liderazgos de comunidades de Oaxaca.
El pasado 24 de agosto de 2024, se realizó en Punta Maldonado El Faro, la primera asamblea regional de autoridades comunitarias de Guerrero y de Oaxaca con funcionarios federal y estatales, en donde se acordó la elaboración del Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Afromexicano para resarcir las desigualdades que históricamente ha tenido la población negra en el país, principalmente en el acceso a la educación y la salud.
Durante la asamblea se presentó el proyecto Diálogos para la integración, elaboración y desarrollo del pueblo afromexicano de Guerrero y de Oaxaca que beneficia a municipios de San Nicolás, Cuajinicuilapa, San Marcos, Ometepec, Las Vigas, Marquelia, Ayozú, Florencio Villareal, Juchitán, Cuatepec, Igualapa, Copala, Tecoanapa y San Luis Acatlán pertenecientes a Guerrero, y de Oaxaca a los municipios: San Juan Bautista lo de Soto, Santiago Llano Grande, Santa María Cortijos, Santiago Tepextla y Santo Domingo Armenta.
En resumen, el proyecto de los diálogos comunitarios es una propuesta de planeación colectiva para que el pueblo afromexicano dé a conocer sus propuestas legítimas emanadas de asambleas comunitarias en cada una de las 208 localidades que integran el proyecto para la integración del Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Afromexicano de Guerrero y de Oaxaca.