Table of Contents
Más de la mitad de la población de Guerrero vive en situación de pobreza y una de cada cinco personas se encuentra en pobreza extrema, de acuerdo con el reporte 2024 de pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El informe, basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, ubica a Guerrero como la segunda entidad con mayor proporción de población en pobreza multidimensional, con 58.1 %, sólo detrás de Chiapas, que alcanzó 66.0 %. En pobreza extrema, el estado también ocupa el segundo lugar nacional, con 21.3 % de sus habitantes en esta condición.
A nivel nacional, el 29.6 % de la población —equivalente a 38.5 millones de personas— se encuentra en pobreza multidimensional, y de ellos, siete millones viven en pobreza extrema. Aunque estas cifras representan una disminución respecto a 2022, la distribución por estados muestra que las condiciones continúan siendo críticas en varias regiones del sur del país.
El Inegi define la pobreza multidimensional como la condición en la que una persona presenta al menos una carencia social —en acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda o alimentación— y cuenta con ingresos insuficientes para adquirir la canasta alimentaria y no alimentaria.
La pobreza extrema implica tres o más carencias sociales, con ingresos por debajo del valor de la canasta alimentaria. Este indicador considera diferencias entre zonas urbanas y rurales.
La ENIGH es un levantamiento estadístico que recopila información sobre los ingresos y gastos de los hogares mexicanos, permitiendo estimar la pobreza con la metodología utilizada anteriormente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuyas funciones fueron asumidas por el Inegi en 2023.
Entre 2022 y 2024, Guerrero redujo la carencia por acceso a servicios de salud de 52.7 % a 38.9 %, pero aumentó la carencia por acceso a seguridad social de 71.6 % a 72.6 %.
En acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, 28.5 % de la población presentó carencia; en calidad y espacios de la vivienda, el indicador se situó en 15.9 %.
En términos de ingresos, 66.8 % de la población guerrerense vive por debajo de la línea de pobreza por ingresos, y de ellos, 32.1 % se encuentra por debajo de la línea de pobreza extrema por ingresos.
Las entidades con mayor proporción de población en pobreza multidimensional en 2024 fueron:
- Chiapas, 66.0 %
- Guerrero, 58.1 %
- Oaxaca, 51.6 %
- Veracruz, 44.5 %
- Puebla, 43.4 %
En contraste, los porcentajes más bajos se registraron en:
- Baja California, 9.9 %
- Baja California Sur, 10.2 %
- Nuevo León, 10.6 %
- Coahuila, 12.4 %
- Sonora, 14.1 %
En pobreza extrema, las cifras más altas correspondieron a:
- Chiapas, 27.1 %
- Guerrero, 21.3 %
- Oaxaca, 16.3 %
- Veracruz, 8.8 %
- Puebla, 7.3 %
En el extremo opuesto, Baja California, Nuevo León, Aguascalientes, Coahuila y Colima reportaron porcentajes inferiores a 1.1 %.
En 2024, 61.7 % de la población del país tenía al menos una carencia social, frente al 65.7 % registrado en 2022.
El rezago educativo afectó a 18.6 % de la población, equivalente a 24.2 millones de personas, con una reducción nacional de 0.8 millones respecto a 2022. Esta disminución se dio en 25 entidades, aunque Chiapas, Oaxaca y Veracruz registraron aumentos.
La carencia por acceso a servicios de salud se redujo a 34.2 % de la población, equivalente a 44.5 millones de personas, frente al 39.1 % en 2022. Oaxaca, Guerrero y Tabasco registraron las mayores mejoras, mientras que Baja California Sur y Colima reportaron incrementos.
El acceso a la seguridad social mostró pocos avances: el 48.2 % de la población carecía de este derecho, frente al 50.2 % de 2022. San Luis Potosí, Colima y Guerrero reportaron aumentos, mientras que Querétaro, Guanajuato y Zacatecas registraron las mayores reducciones.
En calidad y espacios de la vivienda, 7.9 % de la población presentó carencia, equivalente a 10.3 millones de personas, con reducciones en 27 estados. Sin embargo, aumentó en Baja California Sur, Colima y Michoacán.
El Inegi recordó que este es el primer reporte de pobreza multidimensional elaborado directamente por el instituto tras recibir las atribuciones del Coneval en 2023. Se mantuvo la misma metodología para garantizar la comparabilidad de los datos con mediciones previas.
La medición de la pobreza en México considera dos ejes:
- Bienestar económico (ingreso): si el ingreso mensual de una persona es suficiente para adquirir la canasta básica alimentaria y no alimentaria.
- Carencias sociales: acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.
Una persona se considera en situación de pobreza si su ingreso está por debajo de la línea de bienestar y presenta al menos una carencia social.
Entre 2022 y 2024, el número de personas en pobreza multidimensional disminuyó en 8.3 millones, y la población en pobreza extrema se redujo en 2.1 millones.
Sin embargo, el Inegi advirtió que las reducciones no fueron uniformes. En estados con alta incidencia, como Guerrero, los niveles siguen superando por amplio margen el promedio nacional, lo que refleja rezagos estructurales en materia de ingresos, seguridad social y alimentación.