Table of Contents
La operación de diez órganos de vigilancia y control de la Secretaría de Marina (Semar) en puertos y aduanas del país cuesta al erario más de 11 mil millones de pesos, según el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2026 presentado por la dependencia a la Cámara de Diputados.
Estas áreas están encargadas de vigilar, detectar y combatir el huachicol fiscal y el contrabando de combustible. Entre ellas se encuentran la Unidad de Inteligencia Naval, la Unidad de Operaciones Especiales, la Inspección y Contraloría General, la Policía Naval, el Cuartel General del Alto Mando, la Junta de Almirantes, la Junta Naval y la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.
A pesar de estas funciones, en puertos y aduanas de Altamira, Tampico, Guaymas, Ensenada, Ciudad Juárez, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo se han detectado casos de contrabando de millones de litros de combustible, presuntamente facilitados por la corrupción de funcionarios de la Marina.
Del total de 65 mil 888 millones de pesos asignados en el presupuesto 2025, más de 11 mil millones se destinan a estos altos mandos encargados de la operación de los puertos y de la dependencia en general. Para 2026, el presupuesto total de la Marina proyecta 65 mil 926 millones 797 mil 533 pesos, con incrementos marginales en algunas unidades.
La Inspección y Contraloría General pasaría de 103 millones 897 mil 273 pesos a 107 millones 764 mil 682; la Unidad de Operaciones Especiales de 600 millones 657 mil 57 pesos a 610 millones 704 mil 786; y la Unidad Jurídica de 55 millones 766 mil 389 pesos a 57 millones 520 mil 14. El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, bajo mando de la Marina, incrementaría su presupuesto de 257 millones 83 mil 733 pesos a 269 millones 878 mil 257.
En contraste, la Policía Naval reduciría su presupuesto de siete mil 690 millones 540 mil 239 pesos a siete mil 677 millones 744 mil 919, y la Unidad de Inteligencia Naval de 630 millones 495 mil 258 pesos a 625 millones 135 mil 645.