Skip to content

Justicia estancada: encapuchados responden con violencia y embisten Campo Militar 1 por Caso Ayotzinapa

La escalada de violencia refleja el hartazgo ante un Estado que, a lo largo de tres sexenios, ha fallado sistemáticamente en entregar justicia.

A once años de la desaparición forzada de los 43 normalistas.

Table of Contents

A once años de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la frustración y la falta de verdad han escalado a una acción violenta y simbólica. Un grupo de encapuchados que acompañaban a los padres y compañeros de la Escuela Normal Rural ‘Raúl Isidro Burgos’ embistieron e irrumpieron en el Campo Militar Número 1 de la Ciudad de México, el corazón del poder castrense señalado de opacidad en el caso.

Utilizando un camión de carga, los manifestantes derribaron la puerta del recinto, lanzaron explosivos y, posteriormente, quemaron el vehículo en señal de protesta. La escalada de violencia refleja el hartazgo ante un Estado que, a lo largo de tres sexenios, ha fallado sistemáticamente en entregar justicia.


El Ejército, el muro de la verdad

El ataque a la sede de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) no es casual. El Ejército ha sido señalado como el principal obstáculo para el esclarecimiento del caso. Como afirma una exintegrante del GIEI, "El Ejército sabe qué pasó" y esa información crucial permanece resguardada en los archivos que se han negado a entregar bajo los mandos de los generales Salvador Cienfuegos (con Peña Nieto) y Luis Cresencio Sandoval (con el gobierno anterior).

Los familiares de las víctimas denuncian que, a pesar de las promesas de "verdad" y "justicia", persisten la opacidad castrense y la sensación de que la investigación está volviendo peligrosamente a la desacreditada "verdad histórica" impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto. La exigencia es clara: que la presidenta Sheinbaum Pardo ordene la entrega de los 800 folios de inteligencia militar que se mantienen ocultos.

Una investigación a la deriva

Las movilizaciones de este 26 de septiembre encuentran la investigación penal en un punto de quiebre y estancamiento:

  • Renuncias Clave: El proceso se desmoronó con la renuncia del anterior fiscal especial, Rosendo Gómez Piedra, en junio, siendo reemplazado por Mauricio Pazarán Álvarez, un ex mando de la Fiscalía capitalina, una designación que genera dudas sobre la continuidad.
  • Testigo Fallido: La credibilidad se minó aún más con la polémica entrega de un fallido testigo protegido al gobierno de Estados Unidos.

Tras once años de lucha incesante, los padres de los 43 normalistas —que han tratado con tres presidentes, tres fiscales especiales y dos subsecretarios de Gobernación— siguen sin saber qué ocurrió con sus hijos. La promesa de la presidenta Sheinbaum de impulsar "nuevas líneas de investigación" se enfrenta a la urgente necesidad de romper el pacto de silencio militar y a la crítica por el inmovilismo de la justicia.

Mientras las movilizaciones continúan este viernes con una marcha masiva, el Gobierno de la Ciudad de México se prepara con vallas y cierres de calles, en una medida preventiva que subraya la persistente tensión social generada por este crimen de Estado que se rehúsa a ser olvidado.

Latest