Table of Contents
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar, afirmó que en la justicia electoral existe la posibilidad de “fallar” en las resoluciones y corregir en el siguiente ciclo electoral, a diferencia de otros ámbitos judiciales donde las sentencias son definitivas.
Durante la instalación de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Aguilar explicó que la naturaleza cíclica de los procesos electorales brinda a los jueces la oportunidad de enmendar errores. “Somos un país y una sociedad apasionada por lo político, por lo electoral, pero es cíclico, y eso para mí representa una ventaja, porque uno puede, hasta cierto punto, fallar en sus resoluciones y tiene la enorme oportunidad de enderezarla en el siguiente ciclo. Cosa que no ocurre en otros ámbitos de la justicia”, expresó.
El ministro presidente contrastó este sistema con el agrario, donde —dijo— las decisiones deben ser precisas porque afectan directamente la propiedad de la tierra. “Ni la tierra se encoge ni se ensancha ni puede fallar a medias ni puede resolver con tibieza. Tiene que tener mayor precisión y mayor compromiso en la solución. En cambio, lo electoral nos permite hacer una evaluación permanente de cómo impartimos justicia”, señaló.
Aguilar insistió en que las resoluciones en materia electoral deben considerar el contexto social y cultural, especialmente en comunidades indígenas, y sostuvo que los tribunales electorales pueden recuperar prácticas que reflejen la diversidad del país.
En la misma sesión, la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, defendió a los nuevos magistrados de las críticas por supuesta falta de experiencia. Argumentó que todos los servidores públicos enfrentan por primera vez un cargo en algún momento y que las designaciones recientes son producto de la “sabiduría ciudadana”. “Dentro de algunas críticas que se han hecho a esta elección, era la posibilidad de que llegaran personas a impartir justicia sin tener experiencia probada. Lo cual yo creo que siempre llegamos a nuestros cargos por primera vez sin tener experiencia probada todas y todos”, declaró.
Soto agregó que la Sala Xalapa atiende la mayor cantidad de casos político-electorales de comunidades indígenas en estados como Campeche, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Recordó que dos de los tres magistrados ya formaban parte del tribunal, aunque ahora con respaldo del voto popular.