Table of Contents
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó las proyecciones de ingresos para el Paquete Económico 2026, anunciando que el Gobierno Federal espera recaudar cerca de 8 billones de pesos sin necesidad de crear nuevos impuestos.
El titular de la SHCP, Edgar Amador Zamora, y el subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma, detallaron en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum que la propuesta se rige por el principio de "humanismo mexicano" y busca fortalecer la hacienda pública a través de la eficiencia y el combate a la corrupción.
Crecimiento de ingresos y cero impuestos nuevos
Los ingresos totales proyectados para 2026 ascienden a $7.925 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 5.8% en términos reales. La clave de este aumento se centra en la recaudación tributaria, que se espera crezca un 7.8%, alcanzando una relación histórica de 15.1% de ingresos tributarios respecto al PIB.
Amador Zamora y Lerma reiteraron el compromiso de la 4T: no se modificarán la Ley del ISR ni la Ley del IVA, ni se crearán nuevos impuestos.
"Los principios rectores son el combate a la corrupción y los privilegios, el combate a la evasión y contrabando," destacó el secretario de Hacienda.
Ejes de la estrategia recaudatoria y apoyo a la inversión
La estrategia de ingresos se basa en dos pilares principales:
1. Combate a la evasión y corrupción: Se continuará fortaleciendo la eficiencia recaudatoria mediante la reforma aduanera y la modificación al Código Fiscal para combatir el contrabando y la operación de empresas factureras.
2. Incentivos para la productividad y el Nearshoring: El Paquete incluye medidas específicas para coadyuvar al "Plan México" e impulsar la sustitución de importaciones y la inversión:
o Deducción adicional por innovación: Se propone una deducción adicional para la inversión en patentes, que se extiende a los Polos de Desarrollo del Bienestar.
o Incentivos al comercio exterior: Se contemplan modificaciones arancelarias a industrias sensibles para fortalecer la planta productiva nacional.
o Repatriación de capitales: Se introduce un esquema que busca facilitar el retorno de capitales para apoyar las inversiones del "Plan México".
o Programa de regularización para Pymes: Se mantiene vigente un programa que ofrece descuentos en multas y recargos (no condonación) para pequeñas y medianas empresas.
El fin de la deducibilidad del Fobaproa
Un punto clave de la iniciativa es la eliminación de la deducibilidad de las aportaciones al Fobaproa por parte de la banca. Según la SHCP, esta medida es relevante porque evitará que los bancos sigan trasladando los costos del rescate bancario a los ciudadanos.
Además, se están actualizando las cuotas de inspección y vigilancia del sector financiero, que no se habían modificado, para fortalecer al regulador.
Las proyecciones macroeconómicas que sustentan estos ingresos incluyen una estimación de crecimiento del PIB de entre 1.8% y 2.8% y una inflación dentro del rango meta de Banxico.