Table of Contents
Ciudad de México.- El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha lanzado un ambicioso plan de expansión de la educación media superior con una inversión de $5,749 millones de pesos. El objetivo central es audaz: eliminar del vocabulario la palabra "rechazados" y garantizar un espacio para la mayoría de los jóvenes.
La estrategia busca crear 120 mil nuevos lugares durante este sexenio, elevando la cobertura educativa hasta el 85% de la demanda nacional, según anunció el titular de la SEP, Mario Delgado, en la conferencia presidencial.
Déficit de espacios vs. meta acelerada
Aunque la meta sexenal es de 120 mil espacios, la dependencia federal se ha comprometido a cubrir casi la totalidad en solo dos años, concentrando el esfuerzo entre 2025 y 2026:
- 2025 (Avance Inicial): Se realizan 88 "acciones" para generar 45 mil nuevos lugares, cubriendo el 37% de la meta total. Se reportan 20 nuevos planteles ya en operación.
- 2026 (Máxima Expansión): Se proyecta la creación de 65 mil 400 nuevos espacios a través de 20 nuevos planteles, 52 ampliaciones y 130 telebachilleratos tecnológicos.
La principal crítica reside en la velocidad y viabilidad de concretar estas obras e integrarlas a un sistema educativo coherente en tan corto tiempo.
Reconversión de secundarias y aval universitario
La expansión no se limitará a nuevas construcciones, sino a un esquema múltiple para optimizar recursos y tiempos:
- Nuevos Planteles y Ampliaciones: Construcción de infraestructura de cero y ampliación de los 33 planteles nuevos donde la demanda ya superó la capacidad.
- Reconversión de Secundarias: Se implementarán 35 reconversiones de escuelas secundarias para que, en turnos vespertinos, operen como preparatorias. Este modelo busca aprovechar la infraestructura existente.
La presidenta Sheinbaum destacó que, si bien cada plantel tendrá características y carreras propias, todos formarán parte de un Sistema Nacional de Bachillerato. Lo más relevante es que instituciones de educación superior de prestigio como la UNAM, el IPN, la UAM y universidades estatales, están reconociendo este nuevo esquema, permitiendo que los estudiantes egresen con el certificado de la SEP y el aval de dichas instituciones.
Vínculo con el desarrollo regional
Tania Rodríguez, subsecretaria de Educación Superior, defendió la estrategia con un fuerte enfoque social: "Hay que eliminar del vocabulario, la palabra rechazados. Una escuela en una comunidad la transforma."
La subsecretaria subrayó que la planificación de la nueva infraestructura no es aleatoria; se está vinculando intencionalmente con los polos de desarrollo económico que el gobierno impulsa en diversos puntos del país, buscando que la oferta educativa responda directamente a las necesidades laborales de cada región.
Distribución por Estado"
La Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha publicado un desglose exacto de cómo se repartirán los 120,000 nuevos espacios a nivel de matrícula por cada entidad federativa.
Sin embargo, el gobierno federal sí ha detallado la distribución territorial de la infraestructura, es decir, el número de nuevos planteles (parte de las 88 acciones y el plan de expansión para 2025-2026) en el marco del Bachillerato Nacional.
La estrategia se concentra en los estados con mayor rezago y en las zonas estratégicas para los "polos de desarrollo", con un notorio énfasis en el sureste y estados del centro-sur.
La siguiente lista muestra la distribución del total de la infraestructura planificada (que incluye la construcción de 20 nuevos bachilleratos y 52 ampliaciones, además de las reconversiones), que en conjunto generará los 120 mil espacios:
|
Entidad
Federativa |
No. de
Planteles (Nuevos/Ampliaciones) |
Enfoque
Regional |
|
Chiapas |
28 |
Máxima
prioridad; se busca vincular a programas de desarrollo. |
|
Campeche |
18 |
Alta
prioridad en el sureste. |
|
Oaxaca |
16 |
Alta
prioridad; parte de la estrategia para el sur. |
|
Guerrero |
6 |
|
|
Chihuahua |
5 |
|
|
Coahuila |
5 |
|
|
Estado
de México |
5
(Mencionadas ubicaciones en Chicoloapan, La Paz, Tlalnepantla y Valle de
Chalco) |
|
|
Baja
California |
4
(Incluye Tijuana) |
|
|
Sonora |
4
(Incluye Hermosillo) |
|
|
Nayarit |
3 |
|
|
Michoacán |
3 |
|
|
Morelos |
3 |
|
|
Durango |
2 |
|
|
Jalisco |
2 |
|
|
Hidalgo |
2 |
|
|
Puebla |
8 |
|
|
Baja
California Sur |
1
(Mencionado San José del Cabo/La Paz) |
|
|
San
Luis Potosí |
1 |
|
|
Veracruz |
1 |
|
|
Ciudad
de México |
1
(Mencionado Tlalpan) |
|
|
Querétaro |
1 |
|
|
Tabasco |
3 |
Puntos clave de la estrategia territorial
- Liderazgo en el Sureste: Los estados de Chiapas, Campeche y Oaxaca concentran la mayor parte de las nuevas acciones de infraestructura, reflejando el enfoque del Gobierno Federal en reducir la brecha educativa en el sur-sureste del país.
- Vínculo con Polos de Desarrollo: La subsecretaria Tania Rodríguez explicó que la ubicación de estos nuevos planteles no es arbitraria, sino que está planeada para vincularse directamente con los polos de desarrollo y las necesidades laborales específicas de cada región.
- Reconversión Nacional: Además de estos nuevos planteles, se realizarán 35 reconversiones de secundarias a bachilleratos en turno vespertino en 2025, una acción que se implementará en múltiples estados a lo largo del país para un total de 10,500 espacios inmediatos.