Table of Contents
Villahermosa, Tabasco — La política cultural del gobierno de Javier May Rodríguez se encuentra en una crisis de credibilidad, marcada por el silencio administrativo y la opacidad en el manejo de recursos públicos. La punta del iceberg es la inexplicable desaparición de la convocatoria para el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía “Carlos Pellicer” para Obra Publicada en su edición 2025, un galardón co-convocado con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y que constituye uno de los máximos honores literarios en español.
Mientras que la convocatoria para la edición anterior se cerró en mayo de 2024; a la fecha, no existe una sola comunicación oficial del gobierno de Tabasco o de la Secretaría de Cultura estatal que aclare la suspensión o cancelación del certamen para el ciclo 2025. Este silencio es interpretado por la comunidad intelectual como un desprecio al legado de Carlos Pellicer y una muestra de la escasa prioridad que la administración otorga al arte y la cultura, un patrón que críticos asocian con la gestión anterior de Adán Augusto López Hernández.
El enigma del presupuesto de $350 millones, sin transparencia
La Secretaría de Cultura de Tabasco para el Ejercicio Fiscal 2025 tiene asignada una partida de $350,810,879 millones de pesos. Este monto, superior al de años anteriores, contrasta drásticamente con la percepción de una actividad cultural anémica y sin publicaciones significativas.
Según el análisis del Presupuesto General de Egresos de Tabasco 2025, si bien el total para la Secretaría de Cultura es elevado, la administración ha sido acusada de incurrir en una severa falta de transparencia al no desglosar públicamente cómo se aplicaron esos millones durante el presente ejercicio.
- Aumento de 0.5% en Cultura (cifra oficial): De acuerdo con el desglose del Presupuesto 2025, el gobierno de Javier May anunció un incremento marginal del 0.5% para la Secretaría de Cultura con respecto al año anterior, sumándose a las áreas de inversión prioritaria como Bienestar (174%), Desarrollo Agropecuario (148%) y Obras Públicas (46%). Este incremento pírrico, en contraste con otras dependencias, contradice el discurso de convertir a la cultura en un "pilar esencial".
- Destino invisible: La comunidad artística y los observadores públicos cuestionan el destino de esta multimillonaria cifra, pues en la práctica, programas como el desgastado Fomento a la Lectura no han generado resultados tangibles o publicaciones de relieve, haciendo que los recursos se perciban como "desaparecidos".
El Festival Ceiba y las Jornadas Pellicerianas, a precio de remate
Los principales eventos del calendario cultural tabasqueño, son señalados por su mediocridad y falta de inversión adecuada, a pesar del presupuesto disponible. El Festival Ceiba es un evento que sale a los tabasqueños demasiado caro para lo que se logra. Este año la mayor parte del dinero público se lo llevan dos cantantes. Reyli Barba y Regina Orozco, mientras los creadores tabasqueños, pintores, escritores, músicos, artistas escénicos, así como promotores e iniciativas ciudadanas son obligados a la mendicidad y sólo reciben el desprecio administrativo.
- Festival Cultural Ceiba: la denuncia central es la opacidad financiera. Se señala que la mayor parte del "magro y fantasmal" presupuesto se destinó a la contratación de dos cantantes o agrupaciones de renombre nacional, con costos unitarios que superan el millón y medio de pesos, sin que la Secretaría de Cultura haya desglosado públicamente los contratos de inversión. En contraste, el talento local fue supuestamente mal pagado o subestimado.
- Jornadas Carlos Pellicer (Antes Encuentro Iberoamericano de Poesía): El otrora evento de talla internacional ha sido degradado, transformándose en unas jornadas de bajo perfil, financiadas supuestamente "sin gastar nada". La denuncia es que se realizó con puros talleristas locales a los que no se les pagó, y se ignoró la invitación a escritores de renombre, arguyendo falta de presupuesto. Esta acción no solo descapitaliza el evento, sino que aísla a Tabasco de la escena literaria iberoamericana.
El Centro Cultural Quinta Grijalva: la simulación de la obra terminada
El gobernador Javier May ha apostado por la “creación” del Centro Cultural Quinta Grijalva en la antigua casa de gobierno, inaugurado en diciembre de 2024. El gobierno estatal ha promocionado el espacio como la "nueva Casa del Pueblo" y un logro histórico de apertura.
No obstante, las voces críticas lo tachan de "simulación". Señalan que, al tratarse de un edificio histórico con restricciones de intervención, "en realidad no construyó nada". La supuesta inversión se centró en la mal habilitación de algunas salas para exposiciones sin ninguna museografía profesional y con el uso de mobiliario viejo. La crítica más dura es que se usó este recinto para "simular acciones culturales" sin una inversión significativa en contenido, lo que contrasta con las ambiciosas declaraciones del Gobierno de Tabasco en su documento llamado Presupuesto Ciudadano 2025, donde se promete impulsar la promoción artística y cultural.
En resumen, la gestión cultural del gobierno de Javier May reproduce, con mayor voracidad, las mañas de Roberto Madrazo", y copia la actitud de sus antecesores: Adán Augusto, Arturo Núñez, Andrés Granier, etc., privilegiando la simulación política y la opacidad financiera por encima del patrimonio cultural y el fomento a las letras que dejaron figuras de la talla de Carlos Pellicer, José Carlos Becerra y José Gorostiza. La cultura, bajo esta administración, parece ser una herramienta de propaganda más que un pilar esencial de la sociedad
El paréntesis editorial: opacidad en la producción de 2025
La incongruencia más marcada se observa en la actividad editorial de la entidad promotora de la obra de Carlos Pellicer. La Secretaría de Cultura del Estado de Tabasco no ha publicado un informe o catálogo consolidado que precise el número exacto de libros publicados por su Fondo Editorial en 2025.
Este vacío informativo representa una grave omisión en la rendición de cuentas. Resulta paradójico que una institución que co-organiza un premio a la "obra publicada" y celebra unas jornadas para la difusión de la poesía y el libro, sea incapaz de transparentar y cuantificar su propia labor esencial: la edición y circulación de la producción literaria local.