Skip to content

FICM premia la agenda, no el arte: el activismo se convierte en trofeo con el dominio de "La Reserva"

El activismo, en lugar de ser un elemento de la obra, parece ser la llave maestra para el triunfo en la temporada de premios.

Se premia la agenda 2030.

Table of Contents

MORELIA, Michoacán.— El 22º Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) ha cerrado sus puertas con un palmarés que huele fuertemente a conciencia social y urgencia moral. La máxima ganadora, "La reserva," que aborda la peligrosa lucha de los defensores ambientales en México, se coronó con tres premios, mientras que el documental "Llamarse Olimpia," sobre la activista ciberfeminista Olimpia Coral Melo, se llevó el premio al Mejor Documental.

El triunfo de estas cintas refleja una tendencia global en los festivales de cine: la necesidad de validar la relevancia cultural y social mediante el aplauso a narrativas activistas. Sin embargo, surge la pregunta incómoda: ¿están estos galardones honrando la calidad cinematográfica o simplemente la "corrección política" del tema?

Si bien nadie niega la tragedia que viven los guardabosques o la importancia de la Ley Olimpia, el cine de activismo corre el riesgo de caer en la "narrativa de la ejemplaridad." El caso de "La reserva" es paradigmático: su protagonista, Carolina Guzmán, es una guardabosques real, premiada como Mejor Actriz. Esta fusión entre realidad y ficción, aunque poderosa como statement, puede desplazar el foco del arte cinematográfico (dirección de actores, profundidad del guion, técnica) hacia el mérito moral del personaje en la vida real.

Al premiar historias que abordan de manera tan directa y didáctica las causas justas, el FICM parece buscar más una bandera de protesta que una obra de arte que trascienda su coyuntura.

La sensación es que el circuito de festivales, incluyendo Morelia, está ofreciendo una plataforma segura de aplauso a los temas que ya han sido etiquetados como "urgentes" o "necesarios," en lugar de desafiar al público con narrativas complejas o incómodas. Mientras el director de "La reserva" habla del cine en comunidad como "el único antídoto," el premio en sí mismo se convierte en el antídoto del festival: una justificación moral para la existencia del evento.

Queda en el aire si la necesidad del mensaje compensa o, peor aún, sustituye la excelencia artística que se esperaría de los máximos galardones de la cinematografía nacional. El activismo, en lugar de ser un elemento de la obra, parece ser la llave maestra para el triunfo en la temporada de premios.

Palmarés completo del FICM

·         PELICULA: "La reserva"

·         DIRECCIÓN: Pablo Pérez Lombardini ("La reserva")

·         DIRECTOR DE ÓPERA PRIMA: Nuria Ibáñez Castañeda ("El guardián")

·         ACTRIZ: Carolina Guzmán ("La reserva")

·         ACTOR: Osvaldo Sánchez y Miguel Prieto ("En el camino")

·         GUION: Karen Plata y Ernesto Martínez Bucio ("El diablo fuma [y guarda la cabeza de los cerillos quemados en la misma caja]")

·         FOTOGRAFIA: Ximena Amann ("En el camino")

·         MEJOR DOCUMENTAL: "Llamarse Olimpia" de Indira Cato

·         PREMIO PÚBLICO LARGO MEXICANO: "Vainilla" de Mayra Hermosillo

·         PREMIO PÚBLICO LARGO DOCUMENTAL: "Mi Benjamín" de Victoria Clay Mendoza

·         CORTO FICCIÓN: "Casa chica" de Lau Charles

·         CORTO DOCUMENTAL: "Las voces del despeñadero" de Irwing Serrano y Víctor Rejón

·         CORTO ANIMACIÓN: "Una parvada de estruendo" de Mariana Mendivil

·         SECCIÓN MICHOACANA: "Aki" de David Buitrón

·         DOCUMENTAL REALIZADO POR MUJERES: "Vidas en la orilla" de Lucía Gajá.

Latest