Table of Contents
Ciudad de México.— La administración militar del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se ha convertido en un nuevo foco de conflicto internacional. A menos de ocho meses del inicio del Mundial de Futbol 2026, el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) revocó 13 rutas actuales o previstas de aerolíneas mexicanas, tras acusar a México de incumplir el acuerdo bilateral de aviación firmado en 2015.
La medida fue anunciada por el secretario estadounidense de Transporte, Sean Duffy, quien aseguró que México violó el convenio al cancelar y congelar vuelos de aerolíneas estadounidenses sin consecuencias.
“México canceló y congeló ilegalmente los vuelos de una aerolínea estadounidense durante tres años sin consecuencias”, dijo Duffy.
“Hasta que México deje de jugar y cumpla sus compromisos, seguiremos exigiéndole responsabilidades”, advirtió.
La orden suspende todos los servicios combinados entre Estados Unidos y el AIFA, y congela cualquier nueva ruta o ampliación desde el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM).
Aerolíneas mexicanas, las más afectadas
Entre las rutas canceladas se encuentran las de Aeroméxico entre el AIFA y Houston y McAllen; los vuelos de Volaris entre México y Newark; así como múltiples servicios de Viva Aerobus desde el AIFA hacia Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando.
También se verán afectados los vuelos de Aeroméxico entre el AICM y San Juan (Puerto Rico), y los de Volaris entre Ciudad Juárez y Newark, Nueva Jersey.
El DOT también propuso prohibir el transporte de carga por parte de aerolíneas mexicanas entre Ciudad Juárez y Estados Unidos, medida que podría entrar en vigor en tres meses.
“Joe Biden y Pete Buttigieg fueron demasiado débiles para plantarle cara a México cuando pisotearon nuestro acuerdo bilateral”, declaró Duffy, al asegurar que la administración de Donald Trump hará cumplir los convenios internacionales de aviación.
“Estos acuerdos son vinculantes y el presidente Trump va a poner a Estados Unidos primero”, afirmó.
Militares, señalados por mala administración del AIFA
Mientras el conflicto escala, crecen las críticas a la gestión militar del AIFA, a la que se atribuye falta de visión económica y diplomática. Empresarios y diplomáticos coinciden en que los mandos castrenses han mostrado poco interés en atraer inversiones o mejorar las relaciones internacionales, concentrando su atención en la administración del cuartel que mantienen dentro del aeropuerto.
“Los militares resultaron ser pésimos administradores; no entienden el lenguaje de la inversión ni de la diplomacia”, señaló un analista consultado.
Además, embajadas extranjeras han reportado maltrato y falta de interlocución por parte de las autoridades militares del aeropuerto.
Especialistas coinciden en que la presidenta deberá devolver el control civil al AIFA y crear una empresa de carácter civil, pues “los inversionistas no confían en los militares ni en un modelo opaco de gestión”.
Las decisiones que detonaron la sanción
El Departamento de Transporte estadounidense identificó dos decisiones del gobierno mexicano como detonantes del conflicto:
- El decreto de febrero de 2023, emitido durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que prohibió todas las operaciones de carga en el AICM.
Esta medida obligó a tres aerolíneas estadounidenses a trasladarse al AIFA antes del 1 de septiembre de 2023, con costos adicionales y pérdida de competitividad.
Para el DOT, la medida fue “anticompetitiva”, al permitir que las aerolíneas mixtas —que transportan carga en vuelos de pasajeros— conservaran ventajas al operar desde el AICM. - Las restricciones de franjas horarias en el AICM.
En agosto de 2022, las autoridades aeroportuarias redujeron las operaciones de 61 a 52 por hora para realizar obras, y confiscaron franjas históricas de seis aerolíneas —entre ellas American, Delta, United, Aeroméxico, Viva Aerobus y Volaris—.
Un conflicto arrastrado desde 2018
Las tensiones entre México y Estados Unidos no son nuevas. En septiembre de 2024, el DOT canceló la alianza entre Delta Air Lines y Aeroméxico, argumentando que las decisiones del gobierno mexicano —como la cancelación del aeropuerto de Texcoco, la reducción de operaciones en el AICM y el traslado de carga al AIFA— han distorsionado el mercado aéreo.
De acuerdo con el organismo, México ha incumplido el compromiso de mantener un sistema de aviación basado en la competencia, establecido en el acuerdo bilateral de 2015.
Desde 2018, las operaciones en el AICM se han reducido de 61 a 44 vuelos por hora, lo que limita el crecimiento de las aerolíneas estadounidenses y de bajo costo.
Presión para la nueva administración
Analistas advierten que la sanción estadounidense agrava la desconfianza internacional en la aviación mexicana, en un momento crítico para el turismo y la inversión.
Aseguran que la presidenta deberá restaurar el control civil del AIFA, revisar las políticas que afectaron la relación bilateral y recuperar la confianza de los socios comerciales.
De no hacerlo, México podría enfrentar nuevas restricciones y perder competitividad en el sector aéreo justo cuando el país se prepara para recibir millones de visitantes durante el Mundial 2026.