Table of Contents
La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) se consolida como una de las herramientas más prometedoras en el campo de la neuropsiquiatría. Esta técnica, segura e indolora, utiliza campos magnéticos para modular directamente la actividad cerebral, abriendo nuevas vías para el diagnóstico y el tratamiento de trastornos complejos.
La EMT es una técnica de neuromodulación cerebral no invasiva que se basa en un principio fundamental: la capacidad de un campo magnético de penetrar el cráneo y las meninges para generar una corriente eléctrica secundaria en el tejido cerebral, logrando la despolarización neuronal.
¿Cómo funciona esta herramienta de neuromodulación?
El equipo de EMT funciona como un generador que descarga pulsos cortos de corriente eléctrica en una bobina. Esta bobina produce un campo magnético pulsátil que actúa de la siguiente manera:
- Generación del Campo: Un pulso de corriente en la bobina crea un campo magnético, utilizando el principio de inducción electromagnética.
- Penetración Segura: El campo magnético penetra fácilmente piel, cráneo y meninges, sin necesidad de incisiones ni anestesia.
- Activación Neuronal: Al llegar a la corteza, el campo magnético induce una corriente eléctrica secundaria que actúa sobre las neuronas, estimulando las regiones de la corteza que tienen umbrales de despolarización más bajos.
Esta acción permite a los especialistas modificar la excitabilidad de la corteza cerebral. La EMT puede aplicarse en pulsos únicos o en trenes repetidos (EMTr), siendo esta última la que induce cambios duraderos en la plasticidad neuronal, facilitando una potencial reorganización funcional cerebral.
Aplicaciones clave en neuropsiquiatría
Si bien el mecanismo de acción exacto se sigue investigando, la capacidad de la EMTr para modular las redes neuronales ha expandido su uso en diversos padecimientos, siendo una herramienta vital en casos de resistencia a los tratamientos convencionales.
1. Trastorno Depresivo Mayor (TDM) Resistente
La EMT repetitiva es una técnica aprobada por la FDA para tratar el TDM en pacientes que no responden a la farmacoterapia y psicoterapia.
- Eficacia Demostrada: Se ha evidenciado que la EMTr disminuye significativamente los síntomas depresivos.
- Protocolo Común: Se aplica estimulación de alta frecuencia sobre la Corteza Prefrontal Dorsolateral (CPDL) izquierda, o de baja frecuencia sobre la CPDL derecha, con el fin de modular la actividad cortical y los circuitos neuronales asociados al estado de ánimo.
- Ventaja: En sujetos con TDM que no han mejorado con tratamientos múltiples, la EMTr ofrece una opción segura y eficaz.
2. Rehabilitación neurológica
La EMT se utiliza para facilitar la recuperación en pacientes con daño cerebral, como en casos de Accidente Cerebrovascular (ACV), al contrarrestar la plasticidad maladaptativa.
- Afasia: La EMT de baja frecuencia en el hemisferio no dominante ayuda a la recuperación del lenguaje.
- Función Motora: Se ha demostrado que la EMT facilita la recuperación motora al normalizar los circuitos patológicos y la excitabilidad en las áreas motoras.
3. Otros padecimientos
Los efectos de la EMT se están estudiando y aplicando en:
- Esquizofrenia: Para modular la hipoactividad o hiperactividad de ciertas áreas y reducir síntomas negativos y alucinaciones.
- Enfermedad de Parkinson: Para normalizar la excitabilidad de las áreas motoras y mejorar la función.
- Epilepsia: La EMTr de baja frecuencia ha mostrado reducir la excitabilidad cortical motora, disminuyendo la frecuencia de las crisis en algunos casos.
- Dolor Neuropático: Parece ser más efectiva en la supresión del dolor crónico de origen central.
Seguridad y perfil de la EMT
La EMT es un procedimiento que tiene un adecuado perfil de seguridad, con efectos secundarios leves y transitorios, siendo la cefalea el más común (3-10% de los pacientes). El riesgo de convulsiones es muy bajo (<1/1,000) y se relaciona generalmente con estímulos simples en áreas lesionadas o el uso coadyuvante de ciertos medicamentos.
Por su naturaleza no invasiva, indolora y su capacidad de actuar sobre los mecanismos de la plasticidad sináptica, la Estimulación Magnética Transcraneal se postula como un avance fundamental para la neuromodulación y la rehabilitación funcional cerebral.
La UNAM aplica esta terapia
La Facultad de Medicina de la UNAM está empleando este tratamiento innovador y no invasivo para combatir la depresión mayor refractaria y los trastornos por abuso de alcohol en sus estudiantes: la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT).
Este método, que complementa la terapia psicológica y los medicamentos, se posiciona como una nueva esperanza terapéutica para pacientes que no responden a los tratamientos convencionales.
José Javier Mendoza Velásquez, coordinador de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM, señala que las enfermedades mentales son una de las principales causas de discapacidad mundial.
"El 66 por ciento responde a antidepresivos convencionales, sin embargo, ahí es cuando la resistencia obliga a nuevas oportunidades terapéuticas," explicó Mendoza Velásquez. La EMT, aprobada desde 2010 y respaldada por 30 años de investigación, ofrece esa oportunidad.
Indica que este método también se utiliza para tratar otros padecimientos como déficit de atención, trastornos por consumo de sustancias (alcohol, cocaína), alteraciones de personalidad, autismo y trastornos de la conducta alimentaria, buscando regular conductas impulsivas.
Actualmente, el Departamento de Psiquiatría de la UNAM ofrece la EMT a la comunidad universitaria mediante dos protocolos específicos:
1. Atención a pacientes con depresión resistente a fármacos.
2. Atención a pacientes con trastornos por abuso en el consumo de alcohol.
Para aquellos interesados en este servicio innovador, pueden contactar a la Facultad de Medicina a través de:
· Correo electrónico: mendozamdr@hotmail.com
· Teléfono: 56 24 31 37