Table of Contents
La candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Paula María García Villegas Sánchez Cordero, pidió a los ciudadanos que participarán en el proceso electoral del 1 de junio “revisar” el perfil de los contendientes al Poder Judicial.
En la sesión ordinaria de la asociación civil “Grupo Aca” —celebrada en el puerto de Acapulco— advirtió que, “por el bien del país”, los votantes deben analizar los perfiles de las y los contendientes a juzgadores que serán “recipiendarios” de la jornada extraordinaria del PJ 2024-2025.
Al participar como ponente con el tema “Elección del nuevo Poder Judicial de la Federación”, precisó que el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos obliga a los organismos jurisdiccionales a actuar con independencia, imparcialidad, objetividad, ser expeditos y garantizar que la justicia sea completa.
Paula María García Villegas Sánchez Cordero cuenta con 28 años en el PJF y 14 como juzgadora, y ha dictado alrededor de 25 mil sentencias como jueza, magistrada o ponente, explicó.
Dijo que este proceso electoral es inédito; por ello, la importancia radica en que el poder lo tienen las y los ciudadanos. “Ustedes son quienes van a elegir a sus juzgadores y, en función de quienes elijan, una persona puede fortalecer a una institución si trabaja bien; y si no es un buen perfil, se debilitan las instituciones”, anticipó.
Insistió en que México requiere de buenos juzgadores, personas con experiencia en el cargo, que conozcan y sepan manejar un expediente, al asegurar que la justicia “no es fácil”; además, con este proceso “se democratiza” la justicia.
Señaló que, por primera vez en el país, los ministros no rendirán cuentas a ningún poder político “más allá del pueblo de México, a sus votantes y a la ciudadanía” —pues antes se rendían cuentas al Ejecutivo y al Legislativo—, lo que fortalece la independencia del Poder Judicial de la Federación.
Recordó que, para ocupar un espacio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el representante del Ejecutivo federal enviaba una terna de candidatos a la Cámara de Senadores, avalada con las tres cuartas partes de los miembros presentes, para la designación de un ministro.
Cabe recordar que, con la aprobación de la reforma al Poder Judicial, los ciudadanos con derechos políticos vigentes, por primera vez en la historia de México, elegirán a ministros, magistrados y jueces.