Table of Contents
En opinión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con la nueva ley en materia de telecomunicaciones, dictamen aprobado ayer en el Senado y turnado a la Cámara de Diputados, el gobierno “ni espía, ni censura”.
La presidenta expuso en su conferencia mañanera varias “aclaraciones” sobre las modificaciones a esa ley que está en análisis en el periodo extraordinario del Congreso de la Unión, la mandataria subrayó: “no hay censura, ni espionaje, ni nada que se le parezca”.
Mientras tanto, el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, hizo las “aclaraciones” sobre esta nueva ley de telecomunicaciones.
Afirmó que “es falso” que esta normativa sea una ley de espionaje. Y explicó que uno de los artículos cuestionados el 183 del dictamen actual, referente a la obligación de los operadores para colaborar con autoridades de seguridad y procuración de justicia, la cual se debe dar en términos que establecen las leyes.
El funcionario destacó que este lineamiento “es exactamente igual” a la ley de telecomunicaciones y radiodifusión vigente, que fue aprobada en 2014 por los legisladores de PRI y PAN, quienes hoy se oponen a la nueva norma.
Indicó que el dictamen de la nueva ley “no plantea ninguna posibilidad de acceso al órgano regulador ni a la Agencia (de Transformacionales Digital)”, ni permite que el gobierno federal tenga acceso a ninguna información de los usuarios.
Señaló que el artículo 182 de la nueva ley corresponde al 189 de la que está por sustituirse y se refiere a que la colaboración de los operadores con las autoridades de seguridad y justicia se debe ceñir a un mandamiento por escrito, fundado y motivado de la autoridad competente en los términos que establecen las leyes.
Afirmó que con base en la Constitución y el Código Nacional de Procedimientos Penales, se requiere de la autorización de un juez para que se dé esa colaboración.
Sobre la cesura de aprobarse la ley, el funcionario rechazó tal hipótesis.
“Lo que se esgrime tiene que ver con los derechos de las audiencias, que son un derecho humano previsto en el artículo sexto constitucional”.
Según Peña Merino, el dictamen en materia de telecomunicaciones restituye los derechos de ley que se perdieron con la norma aprobada por PRI y PAN en 2014, “para que se apeguen a los derechos de las audiencias”.
Así, los contenidos en los medios y otras plataformas deben ser diversos, sin discriminación, con igualdad de genero, distinguir entre publicidad y contenido y todo lo que corresponde a programación infantil.
“No hay censura por parte de la autoridad, sino una queja por parte de las audiencias (…) se da a la audiencia mecanismos de expresión y queja ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las audiencias”.