Table of Contents
En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, este domingo 13 de abril se impuso el neoliberal Daniel Noboa, con diferencia de más de un millón de votos, según el conteo oficial.
Con el 94,06 % de las actas escrutadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), en Ecuador, el empresario y líder de Acción Democrática Nacional recibía el 55,83 % de los votos válidos frente al 44,17 % de la progresista Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RC), el partido que tiene como líder al expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Noboa sacó también ventaja en España, donde en conjunto, según la embajada de Ecuador en Madrid, 88.000 ecuatorianos votaron en los 19 recintos electorales repartidos por distintas ciudades españolas, lo que representa un 46 % de participación.
Un cifra superior a la media registrada en la primera vuelta electoral, celebrada el pasado 9 de febrero, que alcanzó el 38% y muy por encima también de anteriores citas electorales en España, donde tradicionalmente votaba entre un 30 y un 35% del censo, de acuerdo con la misma fuente.
En Madrid, donde reside el grueso de la comunidad ecuatoriana de España, la participación se disparó: votaron 37.000 personas, un 52 % del censo electoral.
Un total de 189.654 ecuatorianos residentes en España estaban habilitados para ejercer su derecho al voto, la mayor parte con doble nacionalidad, de los cuales casi 72.000 estaban inscritos en el centro de votación de Madrid.
Según datos de la embajada ecuatoriana en Madrid, el voto de los residentes en España representa cerca de un 42 % de todo el voto en el exterior, y es un 70% de la circunscripción que engloba Europa, Asia y Oceanía.
Posible fraude
En Ecuador, la participación en la votación ascendió al 83,76 % y la jornada se desarrolló con normalidad pero bajo fuertes medidas de seguridad debido al “conflicto armado interno” declarado desde inicio de 2024 por Noboa para contrarrestar la escalada de violencia criminal que ha situado al país a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios.
Al cierre de la jornada y con la denuncia de la candidata de RC sobre un posible fraude, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, declaró: con más de 90 por ciento de las actas se marca una tendencia irreversible en los resultados. La autoridad electoral considera que el binomio ganador es el conformado por Daniel Noboa y María José Pinto.
La autoridad electoral reportó que la participación ciudadana se ubicó en alrededor de 83 por ciento del padrón de 13.7 millones de electores. Se registraron 6.71 por ciento de votos nulos y 0.65 por ciento en blanco. El nivel de ausentismo fue casi idéntico al del 9 de febrero pasado, en la primera ronda, a pesar de que en esta ocasión el crudo invierno dificultó la presencia de los votantes, principalmente de la costa ecuatoriana.
Novoa, un nuevo Ecuador
Al hablar desde su casa en Olón, pueblo pesquero de la provincia de Santa Elena, Noboa destacó su victoria histórica. Ha sido a base de perseverancia, de lucha, de trabajo, de cada uno de los miembros de este equipo que busca ese nuevo Ecuador. Además, agradeció a su gabinete por el trabajo realizado en su primer periodo presidencial, mismo que estuvo muy activo durante la segunda vuelta, con la presencia de funcionarios públicos en casi todos los actos y con la entrega de bonos y otros regalos en las poblaciones marginadas.
Dio gracias por acompañarlo en ese camino hacia la paz, hacia la justicia, hacia el progreso y hacia el empleo de nuestros jóvenes, dijo, sin aludir a su rival ni a buena parte de las críticas que hicieron observadores internacionales sobre el uso de recursos públicos en su campaña, o a los cuestionamientos por no haber pedido licencia para hacer proselitismo y nombrar a una vicepresidenta sin base legal.
Eso sí, adelantó que habrá cambios en su gabinete para ajustar la llegada a un nuevo mando de cuatro años el próximo 24 de mayo. Además, minimizó las denuncias de su rival, al asegurar que un millón de votos de diferencia hacen imposible que se pueda hablar de fraude.
Datos pocos creíbles
En cambio, lo de ayer llamó la atención de los encuestadores que, al cierre de casillas, daban estrecha diferencia entre los dos finalistas, en unos casos a favor del presidente en funciones y en otros de la lideresa de la RC. Incluso, en las encuestas de salida que se hicieron públicas a las 17 horas (local), la diferencia a favor de Noboa no superaba tres puntos. De ahí que cuando ingresaban los datos en el sistema del CNE resultaban poco creíbles, lo que detuvo por alrededor de tres horas la declaración de la candidata González.
En la primera vuelta, en febrero pasado, Noboa obtuvo 44.17 por ciento de sufragios, frente a 44 por ciento de González, diferencia de apenas 17 mil 800 votos. De ahí la sorpresa en la militancia de la RC, porque no aumentó la votación de primera vuelta, incluso habiendo recibido el respaldo del movimiento indígena y algunos partidos de izquierda.
No reconocen derrota
Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota cuando así lo han demostrado las estadísticas. Hoy no reconocemos los resultados presentados por el CNE, sostuvo González ante sus seguidores, y enfatizó que los comicios estuvieron marcados por varias irregularidades. Cuando señaló que hará un pedido formal de recuento recibió apoyo de sus simpatizantes que gritaban: ¡fraude, fraude, fraude!
Para González más de 10 encuestas, incluso las del oficialismo, la daban ganadora. Denuncio ante el pueblo, los medios y el mundo que enfrentamos el fraude electoral más grotesco de nuestra historia republicana.
Por la noche, decenas de simpatizantes se congregaron en los exteriores de la sede de la RC con banderas, carteles y consignas expresaron su respaldo a González y exigieron transparencia en el proceso electoral.
El secretario ejecutivo de la RC, Andrés Arauz, denunció la existencia de actas sin firma de los vocales de la junta electoral en parroquias y cantones donde su organización política siempre obtiene altos porcentajes de apoyo.
Temprano, cuando empezaron a surgir los primeros datos, el ex presidente Rafael Correa expuso en su cuenta de X los datos de su propia encuesta de salida, donde la diferencia a favor de González era de tres puntos porcentuales.
Estado de excepción y medidas de seguridad
La elección se llevó a cabo bajo estrictas medidas de seguridad. La víspera, el gobierno decretó estado de excepción en Quito, siete provincias del país y el sistema carcelario, sin más explicación que posibles amenazas de disturbios y/o atentados por la ola de violencia que sacude al país.
Más de 56 mil policías y unos 40 mil militares resguardaron los recintos electorales y el traslado de las papeletas y actas de escrutinio, las instalaciones del CNE en la capital y en plazas de concentración popular.
Esta medida llamó la atención del jefe de la Misión de Observadores Extranjeros, Fausto Liz, quien expresó su preocupación por la declaración del estado de excepción. Consideramos que el derecho al voto es sagrado. Por eso es necesario que se produzca un proceso diáfano, transparente y creíble ante la ciudadanía, América Latina y los observadores, subrayó.