Skip to content

Crece exigencia por la renuncia de la secretaria de Cultura de Guerrero por homenaje a Figueroa

Las organizaciones señalaron que mantener a la funcionaria en el cargo representa, para ellos, una ofensa a las víctimas de la violencia de Estado en la entidad

La Secretaría de Cultura realizó un acto de reconocimiento a Rubén Figueroa Figueroa

Table of Contents

Chilpancingo, Guerrero.- Colectivos sociales, culturales y de diversidad sexual incrementaron este martes la presión pública contra el gobierno estatal al anunciar su adhesión al Movimiento contra el homenaje al genocida, cacique y violador y por la reivindicación de la historia de Guerrero, agrupación que desde el 9 de noviembre exige la renuncia inmediata de la secretaria de Cultura, Aída Melina Martínez Rebolledo, por organizar un reconocimiento oficial al exgobernador Rubén Figueroa Figueroa. Las organizaciones señalaron que mantener a la funcionaria en el cargo representa, para ellos, una ofensa a las víctimas de la violencia de Estado en la entidad.

El posicionamiento más reciente, firmado por el Movimiento y por los colectivos LGBTI y LGBTI+ Orgullo Guerrero, rechaza la Comisión para revisar el calendario cívico de Guerrero, instalada en el Congreso local y encabezada por Martínez Rebolledo. Las agrupaciones afirmaron que la secretaria carece de legitimidad para coordinar ese proceso debido a que previamente avaló un homenaje que, a su juicio, constituye una apología del crimen de Estado. También demandaron la publicación de una nueva convocatoria con al menos dos meses de anticipación y la integración de especialistas con trayectoria en el estudio de violaciones graves a los derechos humanos.

La inconformidad pública surgió desde el pasado domingo 9 de noviembre, cuando la Secretaría de Cultura realizó un acto de reconocimiento a Rubén Figueroa Figueroa, exmandatario señalado en diversas investigaciones, como el Informe de la Comisión de la Verdad Guerrero (2014) y la Recomendación 98VG/2023 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por presuntas desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, tortura y otras violaciones cometidas durante la denominada Guerra Sucia en la década de 1970.

En el contexto de estas inconformidades, el 18 de noviembre un grupo de 10 integrantes del Movimiento realizó una protesta afuera del Congreso del Estado. Encabezaron la movilización la activista Diana Hernández Hernández, hija del luchador social asesinado Ranferi Hernández, y Norma Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), cuya agrupación perdió a 17 campesinos en la masacre de Aguas Blancas de 1995, ocurrida durante el gobierno de Rubén Figueroa Alcocer, hijo del exmandatario homenajeado.

Además de la renuncia de Martínez Rebolledo, el Movimiento y los colectivos que se suman a sus exigencias solicitaron la construcción de una agenda cultural en coordinación con la población, el restablecimiento del Consejo Estatal de Cultura con participación comunitaria, la reactivación de escuelas de formación artística, sesiones públicas de consulta y mecanismos de rendición de cuentas.

Latest