Table of Contents
Ciudad de México. — La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cerró este jueves los procedimientos con los que Grupo Salinas buscaba frenar el pago de créditos fiscales superiores a 48 mil 326 millones de pesos, al desechar los amparos directos en revisión promovidos por las empresas del consorcio, principalmente Grupo Elektra y TV Azteca. Con esta resolución, la Corte confirmó la validez de los adeudos y eliminó los últimos recursos legales disponibles para impugnar su cobro.
El Pleno determinó que los casos no cumplían con el requisito de “interés excepcional”, criterio necesario para que el máximo tribunal analice el fondo de un amparo directo en revisión. Los ministros señalaron que los asuntos ya habían sido resueltos en precedentes previos, por lo que no existía razón jurídica para atraerlos nuevamente. La propuesta era consistente con los criterios planteados desde 2024 por los entonces ministros Alberto Pérez Dayán y Yasmín Esquivel Mossa.
Durante la sesión, el ministro Arístides Guerrero explicó que los amparos no debían haberse admitido al no presentar elementos novedosos en materia de constitucionalidad. La votación incluyó a los ministros Estela Ríos, Yasmín Esquivel, Irving Espinosa, Loretta Ortiz y al presidente del tribunal, Hugo Aguilar, quienes resolvieron en contra del conglomerado empresarial.
El Pleno también abordó la estrategia procesal utilizada por Grupo Elektra para retrasar las resoluciones mediante impedimentos sucesivos contra ministras y ministros. La Corte consideró que dichas recusaciones se presentaron de forma simultánea y sin sustento probatorio suficiente, con el propósito de alterar el curso del procedimiento. Por ello, impuso a la empresa una multa equivalente a 70 Unidades de Medida y Actualización.
El presidente Aguilar Ortiz detalló que el caso acumuló 28 recursos, 13 recursos de reclamación, 10 impedimentos, dos conflictos competenciales y diversas solicitudes de facultad de atracción, lo que prolongó durante años la definición del litigio. Con la resolución adoptada este jueves, la Corte puso fin a todos los caminos de impugnación. Una vez notificadas las partes, la Secretaría de Hacienda podrá iniciar el proceso de cobro de los créditos fiscales pendientes.