Skip to content

Corredor Interoceánico: Sheinbaum anuncia avances pero persiste la opacidad en licitaciones y concesiones

Los datos presentados carecen de detalles sobre inversión, origen de recursos y criterios de transparencia en la asignación de concesiones.

Los datos presentados sin criterios de transparencia.

Table of Contents

Ciudad de México.- En la conferencia mañanera de este jueves 30 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum y el vicealmirante Octavio Sánchez Guillén, director del proyecto del Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec, presentaron avances en la construcción de una plataforma logística que, según ellos, detonará el desarrollo económico en la región.

Sánchez Guillén destacó obras en la Línea Z y FA, así como en los puertos de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Chiapas, y señaló que hasta el momento se han transportado 889 mil 920 toneladas y 134 mil 903 pasajeros. Además, anunció la próxima puesta en marcha del Tren Suburbano “Tehuanito”, que recorrerá 189 kilómetros a bajo costo.

Sin embargo, especialistas en logística y desarrollo regional advierten que los datos presentados carecen de detalles sobre inversión, origen de recursos y criterios de transparencia en la asignación de concesiones. De los 14 polos de desarrollo anunciados, nueve ya están concesionados, pero no se ha hecho público el perfil de los beneficiarios ni las condiciones de las concesiones.

El vicealmirante afirmó que el proyecto permitirá la consolidación de una nueva ruta estratégica de conectividad multimodal y la relocalización de empresas, mientras la presidenta Sheinbaum señaló avances en la conexión con el Tren Maya de carga hacia Palenque y gestiones con Guatemala para extender el transporte hacia ese país.

Pese a los anuncios, analistas advierten que los retos son significativos: la infraestructura aún enfrenta problemas de interconexión, falta de consulta a comunidades locales y riesgos de concentración empresarial. La proyección de un detonador económico depende de la ejecución efectiva de las líneas de transporte y del manejo transparente de los polos industriales.

“El proyecto tiene potencial, pero sin rendición de cuentas y participación de la sociedad civil, los beneficios podrían concentrarse en unos pocos, mientras la región sigue enfrentando pobreza y rezago estructural”, advirtió un investigador en transporte y desarrollo regional.

El Corredor Interoceánico se presenta como bandera de infraestructura y modernización, pero los críticos insisten en que hasta que no se publiquen detalles financieros, contratos y estudios de impacto social, los avances anunciados seguirán siendo promesas más que resultados medibles.

Latest