Skip to content

Cómo una palabra despectiva del universo de Star Wars fomenta la 'robofobia' en redes sociales

El término peyorativo ha irrumpido inesperadamente en el discurso popular. refleja donde el miedo y el humor se entremezclan.

Trato despectivo a los robots.

Table of Contents

En un panorama lingüístico en constante evolución, el término "clanker", originalmente un término peyorativo con raíces en la saga de Star Wars, ha irrumpido inesperadamente en el discurso popular.

Esta palabra que designa robots e inteligencia artificial, está ganando terreno rápidamente en plataformas como TikTok e Instagram.

El origen de "clanker" se remonta al universo de Star Wars, concretamente al estreno de 2005 y la posterior serie "Clone Wars", donde se utilizaba para describir a los droides basándose en los sonidos metálicos que producían. Esta cualidad onomatopéyica lo hacía intuitivamente comprensible como un descriptor negativo para seres mecánicos.

Si bien otras narrativas de ciencia ficción han ofrecido sus propios términos despectivos para los robots, como "skin-job" de "Battlestar Galactica" y "Blade Runner", estos nunca alcanzaron la adopción generalizada de "clanker".

Según el lingüista Adam Aleksic, conocido como @etomologynerd en redes sociales, la longevidad del término en plataformas como los subreddits de Star Wars y su reciente auge popular se pueden atribuir a su inherente pertinencia y a la demanda social contemporánea de dicha palabra. A medida que los robots y la IA generativa, como ChatGPT, se vuelven más omnipresentes, existe un vacío cultural percibido que "clanker" está llenando.

La rápida integración de la IA y la robótica en la vida cotidiana ha generado un importante debate público, a menudo teñido de aprensión.

Un video viral de julio mostraba a un robot repartidor siendo ridiculizado con gritos de "¡Clanker! ¡Clanker! ¡Clanker!" por los transeúntes, lo que demuestra la comprensión inmediata de la connotación negativa del término.

Este sentimiento no es aislado; el senador Rubén Gallego de Arizona utilizó el término en redes sociales para abogar por la interacción humana en lugar de los servicios automatizados, lo que resalta la dimensión política del creciente malestar. Aleksic observa que este uso, irónicamente, antropomorfiza a los robots al presentarlos como un "grupo externo", elevándolos a un estatus que permite "deshumanizarlos", lo que implica una personalidad que, por ahora, no existe. Esta dualidad refleja una compleja interacción social donde el miedo y el humor se entremezclan.

Las redes sociales han amplificado esta narrativa, con numerosos memes que exploran con humor el concepto de "racismo robótico" o "robofobia".

Estas expresiones culturales suelen proyectar un futuro donde los robots son una clase marginada, que enfrenta una discriminación que refleja experiencias humanas históricas.

Un popular video de TikTok muestra un escenario ficticio de 2044 donde un padre reacciona con desdén al novio robot de su hija, usando términos como "clanker" para expresar su desaprobación.

Otra tendencia de memes muestra a individuos disculpándose preventivamente con los futuros amos robot por el uso pasado de la palabra "c". Estas sátiras subrayan la ansiedad prevaleciente sobre la pérdida de empleo y la reestructuración fundamental de la fuerza laboral por parte de la IA.

Una encuesta del Pew Research Center de 2023 reveló que una gran mayoría de estadounidenses se muestra preocupada por el impacto de la IA en el empleo, y la Generación Z siente esta presión profundamente en un mercado laboral complejo.

Refrencia: https://search.newsparkking.com/rise-of-clanker-new-derogatory-term-for-robots-ai

Latest