Skip to content

Colectivos y normalistas realizan movilizaciones por desapariciones en Chilpancingo

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, se llevaron a cabo diversas actividades por parte de familiares y colectivos

Guerrero ocupa el quinto lugar nacional en desapariciones

Table of Contents

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, el obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús González Hernández, pidió mayor respaldo y protección para las madres buscadoras, a quienes señaló como víctimas de persecución y violencia, al grado de que algunas han sido asesinadas.

Durante un acto en el memorial instalado en la alameda Granados Maldonado, el prelado destacó que la situación de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos requiere acompañamiento social y jurídico. “Ellas son perseguidas, a veces hasta asesinadas, y requieren de toda nuestra empatía”, afirmó. En ese contexto, exhortó al Congreso local a aprobar la Ley contra la Desaparición Forzada, demandada por colectivos de víctimas, con el objetivo de fortalecer a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y dotar de herramientas legales a quienes realizan estas tareas.

En un testimonio personal, González Hernández reveló que su familia enfrenta también un caso de desaparición. Explicó que un sobrino suyo desapareció hace 25 años en el estado de Jalisco y que su hermana, madre de la víctima, mantiene un luto permanente. “Siempre viste de negro, esperando aunque sea un hueso o una ceniza”, relató.

El obispo aprovechó la conmemoración para hacer un llamado a quienes participan en el crimen organizado a reconsiderar sus acciones. “Aunque roban, matan y desaparecen, son seres humanos que deben tener la oportunidad de redimirse”, sostuvo.

Paralelamente, colectivos de familiares de desaparecidos y estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa realizaron actividades en diferentes puntos de Chilpancingo. En la Glorieta de El Caballito, integrantes del colectivo “Lupita Rodríguez” y normalistas llevaron a cabo la pega de fichas de búsqueda, lanzaron consignas y exigieron a las autoridades de los tres niveles de gobierno agilizar la localización de las víctimas.

En la alameda Granados Maldonado, integrantes de “Guerrero No Más Desaparecidos” recordaron a las víctimas colocando imágenes, tendederos con retratos y artículos de quienes permanecen sin ser localizados. Ahí estuvo presente el sacerdote Filiberto Velázquez Florencio, director del Centro de Atención a Víctimas de la Violencia “Minerva Bello”.

Ambos actos coincidieron en las exigencias: la aprobación de la ley local contra la desaparición forzada, la creación de un Centro de Identificación Humana, así como el fortalecimiento y autonomía de la Comisión Estatal de Búsqueda y de la Comisión de Atención a Víctimas.

De acuerdo con cifras oficiales, Guerrero ocupa el quinto lugar nacional en desapariciones, con alrededor de 4 mil 500 casos registrados en las últimas décadas.

Latest