Table of Contents
Ciudad de México, Septiembre de 2025. La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como la nueva arma de las redes criminales de alto riesgo en América Latina. Un nuevo estudio revela que organizaciones como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han integrado sistemas de automatización, bots y algoritmos en sus operaciones, aventajando la respuesta del Estado.
El informe, titulado Uso de la Inteligencia Artificial por Redes Criminales de Alto Riesgo, fue publicado por el investigador Juan Manuel Aguilar Antonio del CISAN–UNAM, como parte del programa europeo PACCTO 2.0. Aguilar documenta que estos cárteles son actores pioneros en el uso de IA, trasladando gran parte de sus delitos al terreno digital para reducir costos y riesgos.
El catálogo de crímenes asistidos por IA
La investigación detalla el inquietante salto tecnológico de los cárteles, que ahora capitalizan la IA en diversas esferas delictivas:
- Extorsión automatizada: Los grupos criminales utilizan bots y sofisticada clonación de voz para simular secuestros virtuales y presionar a las víctimas sin necesidad de contacto físico.
- Logística del narcotráfico: Emplean algoritmos para modelar y optimizar rutas de trasiego de drogas, evitando puntos de control y maximizando la eficiencia de sus envíos.
- Guerra de desinformación: La IA es usada para generar deepfakes, audios y videos falsos destinados a manipular, engañar o desacreditar tanto a grupos rivales como a autoridades gubernamentales.
- Fraude masivo: Desarrollan campañas de phishing personalizadas a través de mensajes de texto (smishing) o correos, elevando la tasa de éxito del fraude digital.
- Ciberataques estratégicos: Se documentaron casos de acceso a sistemas de videovigilancia en la Ciudad de México. Además, el estudio cita al Departamento de Justicia de Estados Unidos (EU). respecto al Cártel de Sinaloa y su presunto rol en el robo de datos de un teléfono de un agente del FBI.
El investigador advierte que los cárteles no solo desarrollan estas capacidades internamente, sino que también acceden a plataformas clandestinas como FraudGPT, que venden servicios criminales basados en IA bajo el modelo de Crime-as-a-Service.
La urgencia del Estado
El estudio subraya un dilema crítico: mientras los cárteles ya aplican la IA de manera práctica, las instituciones estatales aún se encuentran en la fase de definir marcos legales y éticos para su uso. Expertos señalan la urgencia de crear unidades forenses digitales y establecer protocolos de cooperación con empresas tecnológicas para evitar que la IA quede permanentemente en manos de las estructuras criminales.