Table of Contents
Una estrella de mar registrada en aguas profundas del Atlántico frente a la costa de Mar del Plata generó atención internacional luego de que su imagen fuera difundida durante una transmisión en vivo de la expedición científica Talud Continental IV, organizada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
El ejemplar, identificado preliminarmente como perteneciente a las especies Labidiaster annulatus u Odontaster validus, fue grabado a más de 3,500 metros de profundidad. Su morfología llamó la atención en redes sociales por la apariencia redondeada de su parte central, lo que generó comparaciones con características humanas y referencias a personajes animados.
Especialistas aclararon que la forma visible en las imágenes se debe al desplazamiento de las estructuras internas del animal cuando se encuentra sobre superficies verticales, bajo la influencia de la gravedad. La estrella de mar, como otros equinodermos, posee simetría radial, carece de glúteos o parte trasera y cuenta con un disco central desde donde se extienden sus brazos. En su cara inferior se encuentra su boca.
La expedición tiene como objetivo el estudio de la biodiversidad del talud continental argentino mediante la documentación y recolección de material biológico en zonas de difícil acceso. Las transmisiones en vivo, disponibles en plataformas digitales, forman parte de una estrategia de divulgación científica orientada a acercar el trabajo de investigación a un público más amplio.
El equipo de científicos continúa con el relevamiento de fauna marina en el área, que podría incluir el descubrimiento de nuevas especies. La exposición mediática de esta estrella de mar se presenta como un efecto colateral de la difusión en tiempo real de los trabajos científicos.