Table of Contents
Ciudad de México — Con el objetivo de combatir la histórica corrupción, la evasión fiscal y modernizar el comercio exterior, la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, las ambiciosas reformas a la Ley Aduanera. El dictamen, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue turnado de inmediato al Senado para su revisión final.
La votación fue clara: 324 votos a favor, 113 en contra y cero abstenciones. La aprobación se dio a pesar del debate polarizado que evidenció la división entre los legisladores sobre el verdadero impacto de las más de 80 modificaciones a la ley y sus ocho artículos transitorios.
Ejes clave de la modernización
La reforma se centra en tres pilares fundamentales: digitalización, profesionalización y endurecimiento de la fiscalización.
1. Reingeniería y control de agentes aduanales
La principal novedad es la restructuración del sistema de patentes de agentes aduanales:
- Vigencia definida: La patente ahora tendrá una vigencia de 20 años, con certificación obligatoria cada tres años para asegurar la actualización profesional.
- Consejo aduanero: Se crea este nuevo cuerpo, presidido por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que centralizará las decisiones sobre el otorgamiento, suspensión, cancelación y extinción de patentes y autorizaciones de agencias aduanales.
2. Digitalización y Vigilancia Estratégica
Para agilizar los procesos y aumentar la transparencia, la ley incorpora:
- Tecnología obligatoria: Mecanismos de videovigilancia estratégica, expedientes electrónicos, trazabilidad y control en tiempo real en recintos fiscales, fiscalizados y estratégicos.
- Colaboración digital: La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y el SAT podrán firmar convenios con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para implementar estas tecnologías.
- Logística simplificada: Se establece un procedimiento más ágil para las empresas de mensajería y paquetería.
3. Sanciones más duras contra fraudes
El dictamen busca cerrar el paso al contrabando y la subvaluación con:
- Multas severas: El diputado Roberto Armando Albores (PT) señaló que se "endurecen las sanciones, imponen multas severas, cancelaciones y revocaciones" a los agentes y recintos que incumplan las formalidades.
- Control de Recintos: Se aplicarán sanciones más estrictas a los recintos que permitan la salida de mercancías sin la documentación requerida.
Debate polarizado: ¿modernización o centralización?
La discusión en el pleno evidenció la profunda división entre los grupos parlamentarios:
La discusión en el pleno evidenció la profunda división entre los grupos parlamentarios:
Posición |
Argumento
Principal |
Vocero |
A favor
(Morena, PT) |
La
reforma responde al histórico problema de corrupción y busca modernizar
el sistema para hacerlo más ágil, transparente y justo. Es estratégica contra
la subvaluación y el huachicol fiscal. |
Carlos
Ventura Palacios (Morena), José Narro Céspedes (Morena) |
En
contra (PAN, PRI, MC) |
Es una
reforma con fines meramente recaudatorios que no resuelve el problema
de fondo del crimen organizado. Se critica la centralización del control,
el aumento de multas en un 300% y la posible criminalización de
pequeños agentes. |
Jesús
Nader Nasrallah (PAN), Héctor Téllez (PAN), Emilio Suárez Licona (PRI) |
El diputado del PAN, Jesús Antonio Nader Nasrallah, alertó que la reforma podría "afectar el comercio internacional de México" al burocratizar las importaciones. Por su parte, la oposición lamentó que la iniciativa no ataque a fondo el llamado "huachicol fiscal", un delito estimado en 600 mil millones de pesos, y que las nuevas multas podrían "provocar el cierre de pequeñas empresas".
La sombra de la militarización
Un punto particularmente controvertido fue el papel de las Fuerzas Armadas en la administración aduanera. Legisladores del PAN criticaron que la reforma busca "legalizar el control militar sobre ellas" y usar la Ley Aduanera para "controlar desde el poder las llaves del dinero", como señaló el diputado Marcelo de Jesús Torres.
Pese a las críticas y las reservas presentadas (que fueron desechadas), el dictamen avanza al Senado, donde se espera un debate igualmente intenso.