Table of Contents
Huamuxtitlán, Guerrero.– Con la participación de docentes, hablantes, promotores culturales y autoridades comunitarias, se realizó en la comunidad de San Miguel Totolapa el Segundo Congreso de Desarrollo Lingüístico de la Lengua Náhuatl 2025, cuyo objetivo fue fortalecer la enseñanza, preservación y transmisión intergeneracional del náhuatl, una de las lenguas originarias con mayor presencia en Guerrero.
El evento incluyó conferencias, talleres y mesas de análisis sobre el uso actual del idioma, la educación bilingüe y los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Entre los temas abordados destacaron la incorporación de la lengua náhuatl en los programas educativos, la necesidad de contar con materiales pedagógicos adecuados y la importancia del reconocimiento institucional de los hablantes en comunidades del Alto Balsas y la Montaña.
La Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (SEDEPIA) participó en las actividades como parte de sus programas de apoyo a la diversidad cultural y lingüística. La dependencia estatal respaldó la realización del congreso con el propósito de impulsar políticas de promoción y revitalización del náhuatl en el territorio guerrerense, una lengua que, según datos del INEGI, aún cuenta con miles de hablantes, principalmente en comunidades rurales.
Durante el encuentro, se subrayó la urgencia de reforzar los procesos de enseñanza del náhuatl en las nuevas generaciones, ante el riesgo de desplazamiento lingüístico por la falta de espacios de uso cotidiano. Los participantes coincidieron en que la preservación del idioma no sólo representa un valor cultural, sino también un derecho colectivo de las comunidades indígenas.
El congreso concluyó con el compromiso de continuar la colaboración entre instituciones educativas, dependencias estatales y organizaciones locales para diseñar estrategias que garanticen la supervivencia y reconocimiento del náhuatl como parte esencial del patrimonio cultural de Guerrero.