Table of Contents
San Nicolás, Guerrero. – Con la participación de autoridades comunitarias, presidentes municipales de la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca, así como representantes de dependencias federales, se realizó el sábado 18 de octubre la Primera Asamblea Regional para la construcción del Plan de Justicia y Desarrollo de los Pueblos Afromexicanos. El evento, que congregó a aproximadamente 2 mil personas, buscó impulsar políticas de inclusión y desarrollo integral para las comunidades afromexicanas de la región.
La asamblea, organizada por los municipios anfitriones en coordinación con el Gobierno federal, el Gobierno del Estado y el acompañamiento del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se ha venido planeando desde hace más de un año, tras la visita de los mandatarios López Obrador y Claudia Sheinbaum al Faro, Punta Maldonado de San Nicolás, y con varias reuniones preparatorias en Cuajinicuilapa y Marquelia, durante este año.
Durante la jornada, la presidenta municipal de San Nicolás, Tarsila Molina Guzmán, destacó en su discurso el rezago histórico de las comunidades afromexicanas, que, dijo, se remonta a la época colonial y ha limitado su visibilidad y desarrollo. Molina agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum por la atención que ahora se destina al pueblo afro de México y resaltó la importancia de la coordinación entre autoridades comunitarias y los tres niveles de gobierno para garantizar la ejecución efectiva del Plan.
La titular de Conapred, Claudia Morales Reza, y el titular del INPI en Guerrero, Manuel Vázquez Quinteros, participaron en la asamblea y reiteraron el compromiso institucional para respaldar la iniciativa de manera regional, atendiendo a los 16 municipios de la Costa Chica de Guerrero y nueve municipios de Oaxaca que concentran población afromexicana. En este sentido, asistieron la mayoría de los presidentes municipales invitados de Guerrero y algunas comunidades de Oaxaca, considerando que varios representantes se encontraban en actos oficiales por el Día del Pueblo Afromexicano en Santo Domingo, Oaxaca.
El evento incluyó diversas actividades culturales y mesas de trabajo centradas en tres ejes principales: infraestructura y desarrollo comunitario, apoyo social y económico a través de Financiera para el Bienestar (Finabien), salud y bienestar de la población. Entre las expresiones culturales se presentaron danzas tradicionales como el Toro del Petate, la Artesa, la Danza de los Diablos y las Mojigangas, representativas de la herencia afro de San Nicolás. Asimismo, se realizó una caminata simbólica en la que se recordó el olvido histórico que ha afectado a estas comunidades.
En el marco de la asamblea, se recibieron solicitudes de ciudadanos y autoridades comunitarias de ambos estados, con el objetivo de integrar sus necesidades prioritarias al Plan de Justicia y Desarrollo Regional. La coordinación entre las autoridades comunitarias y los gobiernos federal y estatal será clave para asegurar que los proyectos tengan alcance regional y beneficien de manera efectiva a los pueblos afromexicanos.
El evento también contó con la presencia de la Senadora Beatriz Mojica, organizaciones no gubernamentales que han trabajado con comunidades afromexicanas, así como de exfuncionarios y representantes de distintas instancias de gobierno. Según los organizadores, la asistencia masiva y la participación activa reflejan el interés de la población en participar en la definición de políticas públicas que atiendan sus demandas históricas.
Los organizadores señalaron que, pese a la resistencia de algunos grupos interesados en frenar el proceso, la construcción del Plan de Justicia y Desarrollo Regional ya está en marcha y continuará con el respaldo institucional.
La Primera Asamblea Regional de San Nicolás marca un paso importante para consolidar la voz y participación de los pueblos afromexicanos de Guerrero y Oaxaca, en un esfuerzo coordinado para atender históricas desigualdades y garantizar que los programas de desarrollo y justicia lleguen a las comunidades que los requieren.