Table of Contents
Ciudad de México.- La crisis del campo mexicano ha llegado a la oficina presidencial. Baltazar Valdez Armentia y Eraclio Rodríguez Gómez, líderes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, enviaron una carta a Claudia Sheinbaum revelando la profunda caída en la producción de alimentos y la inminente escasez de cosechas por la inacción del Estado.
El documento, la base de los bloqueos nacionales de este lunes, exige el reconocimiento de la agricultura, una banca de desarrollo y, de manera crucial, sacar los granos del T-MEC y la Bolsa de Chicago para frenar la especulación que hunde a los productores. Gobernación convoca a diálogo, pero el sector demanda compromisos firmes.
La Carta que pone al agro al borde del colapso
Los bloqueos masivos que paralizaron al país este lunes son la manifestación de una crisis documentada y formalizada en una carta enviada a la Presidenta Claudia Sheinbaum. El Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, a través de sus líderes Baltazar Valdez Armentia y Eraclio Rodríguez Gómez, advirtió que la falta de atención a los productores ha provocado una dramática disminución en la producción nacional de alimentos.
"La producción nacional de alimentos en México ha venido disminuyendo en todos los cultivos por muchos factores... llevando a los campesinos a vivir una de las peores crisis económicas y sociales de los últimos 70 años," se lee en el documento.
La "catástrofe de cosechas" no es un accidente, sino la consecuencia de una tormenta perfecta: altos costos de insumos, la ausencia de financiamiento, los efectos del cambio climático, y, sobre todo, un esquema de comercialización desleal que favorece la importación sobre la producción local.
Las demandas no negociables de la carta
El escrito no es solo una queja, es un pliego petitorio enfocado en salvar la soberanía alimentaria del país. Sus puntos centrales giran alrededor de dar certeza y estabilidad al ciclo de siembra y cosecha:
- Reconocimiento y financiamiento: Exigen que el Estado reconozca formalmente a la agricultura y establezca un sistema nacional de financiamiento.
- Combate a la especulación (T-MEC y Chicago): La demanda más radical es que, en la revisión del T-MEC, los granos queden excluidos del acuerdo, y que su comercialización no siga dependiendo de la Bolsa de Valores de Chicago. Este instrumento, señalan, solo fomenta la especulación y beneficia a los grandes importadores, arruinando a los productores nacionales.
- Banca de desarrollo y precios de garantía: Urge el establecimiento de una banca de desarrollo para el sector agropecuario y pesquero, junto con la publicación de precios de garantía para asegurar la rentabilidad de la cosecha de todos los alimentos.
- Participación en la Ley de Aguas: El Frente exige un asiento en la revisión y formulación de la Ley de Aguas Nacionales, reconociendo la importancia del recurso hídrico para la producción.
La respuesta inmediata y la duda del sector
La presión de los bloqueos y la formalidad de la carta provocaron la convocatoria a mesas de diálogo por parte de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).
Valdez Armentia confirmó que el Frente se presentará hoy a las mesas, pero la Asociación Nacional de Transportistas—un órgano clave que apoya al movimiento—aseguró no haber sido invitada, generando dudas sobre el alcance y la seriedad de la convocatoria de Bucareli.