Table of Contents
La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) ha iniciado un proceso para reintegrar a funcionarios civiles en las aduanas del país, con el objetivo de optimizar los servicios y agilizar los procesos de importación y exportación, según informó Adrián Rodríguez Almeida, dirigente local de los Agentes Aduanales. Este cambio implica el retiro paulatino de los militares que habían estado a cargo de las seguridad y control en las plazas fiscales.
Durante una reunión en la Ciudad de México, legisladores y funcionarios de aduanas comunicaron a los agentes aduanales que los cambios operativos comenzarán de forma gradual en todo el país. Ciudad Juárez, por ejemplo, ya ha iniciado con estos movimientos administrativos.
Un historial de corrupción y fracasos en la administración aduanera
La decisión de regresar a un esquema civil se da tras un sexenio marcado por la militarización de las aduanas y una serie de escándalos de corrupción que han empañado la gestión de varios titulares de la ANAM y sus antecesoras. La promesa de "limpiar" la institución con personal militar no parece haber dado los resultados esperados, ya que, por el contrario, la corrupción se profundizó.
· Ricardo Peralta (2018): Su gestión fue la antesala del llamado "huachicol fiscal". Peralta fue señalado por presuntamente colocar a personas clave con vínculos a redes criminales, como Julio Carmona, hermano de Sergio Carmona, conocido como el "rey del huachicol". Este periodo sentó las bases para el uso de las aduanas como "botín político y económico".
· Ricardo Ahued (2019-2022): El empresario veracruzano calificó a la institución como un "monstruo de 100 cabezas" y renunció harto de la corrupción, asegurando que no había espacio para las reformas que consideraba necesarias para sanear el área.
· Horacio Duarte (2022-2023): Operador de confianza del expresidente, Duarte mantuvo en su cargo a su secretario particular, Juan Carlos Madero Larios, a pesar de que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) lo había señalado por su presunta vinculación con el contrabando de hidrocarburos.
· André Foullon Van Lissum (2023-2025): Durante la gestión de este general de división retirado, se gestó una de las mayores redes de robo de combustible. Su salida en 2025 confirmó que la estrategia de militarización no fue suficiente para erradicar la corrupción.
· Rafael Marín Mollinedo (2025-presente): Tras ser nombrado por Sheinbaum, Marín ha tenido que enfrentar un escándalo emblemático: el de su director de Investigación Aduanera, Alex Tonatiuh Márquez Hernández, apodado "Lord Relojes", quien presuntamente adquirió propiedades de lujo en circunstancias atípicas.
La red de corrupción y el "clan" del poder
La nota sugiere que el verdadero problema va más allá de los directivos. Se señala a Antonio Martínez Dagnino, actual jefe del SAT, como una pieza clave que interviene en la designación de los titulares de aduanas. Martínez Dagnino es amigo cercano de Andy López Beltrán, hijo del expresidente, y ha sido señalado en múltiples investigaciones periodísticas como parte de un "clan" con gran influencia en el gobierno.
El regreso de los civiles a las aduanas podría ser un cambio de estrategia, pero el historial de corrupción en la institución deja en el aire la pregunta de si esta medida será suficiente para desmantelar las redes criminales que operan desde el poder, o si, como en el pasado, la corrupción simplemente encontrará nuevas formas de operar. La falta de transparencia en las investigaciones y la presunta protección a altos funcionarios vinculados a estos casos ha generado un clima de desconfianza.