Table of Contents
Ciudad de México.— A casi dos años del paso devastador del huracán Otis por las costas de Guerrero, un grupo de escritores, editoras y artistas visuales ha unido esfuerzos para dar forma a Acapulco después del Otis, una antología de cuento y crónica publicada por la editorial Nitro/Press, que busca preservar la memoria colectiva del desastre y contribuir a la reconstrucción cultural del puerto.
La obra, coordinada por Citlali Guerrero, Claudia Marcucetti Pascoli y Marxitania Ortega, reúne a más de 30 autores y autoras —entre ellos Juan Villoro, Ana Clavel, Julián Herbert, Socorro Venegas y Brenda Ríos—, quienes a través de textos de ficción, crónicas y ensayos breves retratan la experiencia del huracán y sus consecuencias humanas, sociales y simbólicas.
El proyecto surgió de las mesas de trabajo del Laboratorio Acapulco, organizado por Mextrópoli y el Colegio de San Ildefonso, y fue impulsado por el colectivo Con Perspectiva, con el propósito de dejar testimonio y abrir un espacio de reflexión sobre la ciudad antes, durante y después del fenómeno natural.
Según explican las compiladoras, el libro se estructura en cuatro secciones temáticas: Antes del Otis, Durante el Otis, Después del Otis y Acuérdate de Acapulco, esta última dedicada a la memoria y la nostalgia. Cada bloque reúne textos que van de la observación periodística al relato íntimo, componiendo una narrativa coral sobre el impacto del desastre y la resiliencia de sus habitantes.
Más allá del ejercicio literario, la publicación tiene un propósito solidario. Los recursos obtenidos por la venta del libro se destinarán a la restauración y equipamiento de la Biblioteca Municipal No. 22 “Alfonso G. Alarcón”, ubicada en el Zócalo de Acapulco, una de las instituciones culturales afectadas por el huracán. Para financiar la primera edición, escritores, universidades y ciudadanos adquirieron ejemplares de forma anticipada.
Entre los textos incluidos, destacan miradas diversas sobre la tragedia: desde la reflexión de Edgardo Bermejo Mora, quien analiza la legitimación social del saqueo tras el desastre, hasta las crónicas personales de Iris García Cuevas o José Miguel Galeana Robles, que narran los días sin luz ni comunicación. Otros autores, como Citlali Guerrero y Roxana Cortés, abordan la desigualdad y el despojo como ejes de la crisis, mientras Marxitania Ortega y Rocío Cerón reconstruyen los vínculos afectivos entre los habitantes y su entorno natural.
La portada del libro, obra del diseñador Javier Verdín, condensa visualmente el espíritu del proyecto, mientras que el fotógrafo Rogelio Cuéllar aporta un registro documental de los primeros días posteriores al huracán. También participan con imágenes las autoras Líbana Nacif Heredia y Vanessa Hernández, quienes exploran el paisaje íntimo del puerto y su transformación.
La presentación oficial de Acapulco después del Otis se llevará a cabo el 25 de octubre de 2025 a las 18:00 horas, en la Biblioteca Municipal “Alfonso G. Alarcón”, en el Zócalo del puerto. Posteriormente, el libro se presentará el 18 de noviembre en el Colegio de San Ildefonso (Ciudad de México) y el 29 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en el Salón A del Área Internacional.
La editorial Nitro/Press definió la publicación como “un libro necesario para mirar de nuevo a Acapulco”, subrayando su papel como ejercicio de memoria y reconstrucción simbólica. “No se trata solo de contar la tragedia, sino de repensar el territorio y devolverle sentido desde la palabra”, explicó el equipo editorial.
Entre las voces reunidas figuran escritores de distintas generaciones y regiones del país: Eduardo Vázquez Martín, José Luis Zapata, Luis Ricardo Palma de Jesús, Venecia Albarrán Gervacio, Christopher del Valle, Óscar Ricardo Muñoz Cano, Ethel Krauze y Juan José Rodríguez, entre otros. Cada uno ofrece una visión distinta sobre el puerto y sobre la manera en que el desastre transformó su identidad cultural y emocional.
El libro propone, además, una reflexión sobre el papel de la literatura como herramienta de resistencia. Las compiladoras sostienen que escribir sobre Otis no es solo un acto testimonial, sino también una forma de reconstrucción simbólica, capaz de acompañar los procesos de recuperación material y emocional de la ciudad.
En palabras de Roxana Cortés, una de las impulsoras del proyecto, “resignificar un territorio implica abrir caminos para construir memoria y nuevas significaciones. Acapulco no solo necesita ser reconstruido en su infraestructura, sino también en su relato”.
Con esta publicación, Acapulco después del Otis se consolida como una obra colectiva que combina literatura, testimonio e iniciativa social, reafirmando la capacidad de la cultura para transformar el dolor en un acto de resistencia y esperanza.