Skip to content

5 cosas que debes saber antes de comprar un auto eléctrico (EV)

Los vehículos eléctricos están conquistando el mercado automotriz, pero es crucial que explores los factores técnicos, económicos y logísticos

Los vehículos eléctricos (EV) ganan terreno en el mercado automotriz

Table of Contents

Los vehículos eléctricos (EV) ganan terreno en el mercado automotriz como alternativa sustentable a los motores de combustión. Sin embargo, su adquisición implica evaluar factores técnicos, económicos y logísticos. Aquí los puntos clave para tomar una decisión informada:

1. Impacto ambiental variable
Aunque los EV no generan emisiones directas, su huella ecológica depende de cómo se produce la electricidad que los alimenta. En regiones con matriz energética basada en fuentes limpias (eólica, solar o hidroeléctrica), reducen hasta un 60% las emisiones de CO₂ comparados con autos de gasolina. En zonas dependientes de combustibles fósiles, este beneficio disminuye. La herramienta Electricity Sources and Emissions Tool permite calcular este impacto según ubicación.

2. Vida útil y costo de baterías
Las baterías de iones de litio tienen una vida estimada de 12-15 años en climas templados, según el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de EE.UU. (NREL). Fabricantes como Tesla y Nissan ofrecen garantías de 8 años o 160,000 km. No obstante, reemplazarlas fuera de garantía podría costar entre 5,000y5,000y15,000 dólares, aunque se proyecta que estos precios caigan un 40% para 2030.

3. Inversión inicial vs. ahorro a largo plazo
El precio de venta de un vehículo eléctrico (VE) supera entre un 20 y un 30% al de un automóvil convencional similar. Este costo inicial se compensa parcialmente con ahorros en combustible (hasta 1,000 dólares anuales) e incentivos fiscales.

En México, el programa "Hoy No Circula" ofrece beneficios adicionales a los propietarios de vehículos eléctricos, como la exención de las restricciones de circulación en días de alta contaminación.

En Estados Unidos, el gobierno federal ofrece créditos fiscales de hasta 7,500 dólares para la compra de vehículos eléctricos nuevos, lo que reduce significativamente el costo total. Además, algunos estados ofrecen incentivos adicionales, como descuentos en peajes o estacionamiento gratuito.

4. Autonomía y infraestructura de carga
La autonomía promedio ronda los 400 km por carga, suficiente para uso urbano. Para viajes largos, es clave verificar la red de electrolineras: México cuenta con 1,200 estaciones públicas, concentradas en CDMX, Monterrey y corredores turísticos. La recarga domiciliaria tarda 8-12 horas, frente a 30 minutos en cargadores rápidos.

5. Seguridad energética y resiliencia
Los EV diversifican la matriz de transporte, reduciendo la dependencia de hidrocarburos. En EE.UU., donde el sector transporte consume 70% del petróleo, podrían disminuir las importaciones en un 15% para 2035. Además, su integración con redes eléctricas inteligentes ofrece ventajas durante crisis energéticas.

Consideraciones adicionales

  • Uso: No son ideales para recorridos frecuentes en carreteras sin infraestructura de carga.
  • Mantenimiento: 40% más barato que autos convencionales al no requerir cambios de aceite o filtros.
  • Reventa: Depreciación más acelerada (50% en 3 años vs. 35% en autos de gasolina).

Expertos recomiendan analizar modelos con herramientas como el Vehicle Cost Calculator y verificar incentivos locales antes de comprar. La transición a electromovilidad avanza, pero aún requiere mejoras en infraestructura y accesibilidad económica.

Latest